El abogado, empresario y ex senador nacional del PRO, Humberto Schiavoni, entrevistado por «La otra campana», el programa clásico radial que se emite todos los domingos por LT7 Radio Corrientes y LT25 Radio Guaraní con la conducción de Gustavo Ojeda, afirmó que el partido mantendrá su identidad y autonomía parlamentaria, sin conformar interbloques con La Libertad Avanza (LLA).
Señaló que, aunque en algunas provincias compitieron juntos, en la mayoría el PRO se presentó con alianzas diferentes, y remarcó que la fuerza política seguirá apoyando proyectos que considere correctos, pero defenderá la institucionalidad, el federalismo y la calidad de gestión. También destacó que el deterioro de la infraestructura vial, especialmente la ruta 14, afecta la competitividad del aparato productivo.
En materia política, Schiavoni sostuvo que el PRO es un «partido de poder» y confirmó que competirá con candidatos propios en todo el país de cara al próximo calendario electoral.
Indicó que es lógico que la fuerza aspire a disputar la Presidencia y que cada distrito presente propuestas locales, más allá de posibles acuerdos con otros espacios. Afirmó que el mensaje de Mauricio Macri en Chile ratifica esta definición estratégica.
Respecto a la situación económica, Schiavoni sostuvo que el esquema de bandas cambiarias del Gobierno «ha demostrado su fracaso», sostenido únicamente por el apoyo del FMI y del Tesoro de Estados Unidos.
Por otra parte, advirtió que, mientras la esfera financiera exhibe cierta estabilidad, la economía real está golpeada por cierres de empresas, caída del consumo y pérdida de empleo. También señaló que la reforma laboral debe orientarse a reducir la informalidad y fortalecer a las pymes, y que la excesiva carga impositiva continúa afectando al sector productivo.
Así transcurrió parte del diálogo.
-Schiavoni, hay algunas inquietudes periodísticas que se quiere abordar. ¿Cómo está usted?
-Bueno, en primer lugar, viene bien clarificar la posición del PRO. Esto surgió de una reunión del Consejo Nacional que se hizo la semana pasada, más precisamente el día miércoles. Ahí se fijó la posición de que el PRO va a mantener su identidad, su autonomía.
No va a hacer interbloques con La Libertad Avanza, pese a que en nueve de las 24 provincias el PRO fue junto con La Libertad Avanza, pero la gran mayoría fue separado. Es más, en Corrientes, el PRO fue con las huestes del gobernador Valdés y no con La Libertad Avanza, para darle un ejemplo, ¿no es cierto?
Autonomía estratégica en el escenario nacional
-Acá está intervenido el partido, acá en el distrito Corrientes está intervenido.
-Exactamente. En Santa Fe tampoco el PRO fue con La Libertad Avanza. En Córdoba tampoco. Es decir, en varios distritos y en distritos importantes el PRO fue con otras conformaciones electorales. Por lo tanto, vamos a mantener nuestra autonomía en el Senado y en la Cámara de Diputados.
No vamos a hacer interbloques y, como siempre dijo Mauricio Macri, vamos a apoyar todas aquellas iniciativas que nos parezcan correctas para el país y vamos a mantener nuestras diferencias en aquellos aspectos en los que no estamos de acuerdo. Algunos se han manifestado.
El caso más resonante, si usted quiere, fue el apoyo que el Gobierno dio a la candidatura del juez Lijo para la Corte Suprema y el PRO estuvo en contra de ese apoyo, por ejemplo, ¿no es cierto? Una cuestión de integridad institucional que nosotros pensamos que tiene que tener un ministro de la Corte Suprema.
No había objeciones con García Mancilla, pero claramente sí con Lijo. Le doy ese ejemplo. Vamos a mantener autonomía. Vamos a ser muy rigurosos en todas aquellas cuestiones que hagan a la defensa de los intereses federales. Vamos a ser muy rigurosos en todo aquello que haga a la institucionalidad que necesariamente tiene que tener el país si queremos progresar y atraer inversiones.
Es fundamental el apego a las instituciones. Vamos a ser absolutamente inflexibles en todo aquello que sea mejorarle la vida a los argentinos. Por ejemplo, yo estoy viajando ahora por la ruta 14 hacia Buenos Aires y la verdad es que es lamentable el estado en que se encuentra nuestra ruta nacional.
Advertencia por el deterioro económico
-Hacía una referencia a un poema de Machado: «Caminante, no hay camino», pero bueno, hay que arreglar las rutas, no solamente la 14. Todo está destruido y en Corrientes se nota mucho eso. En esta zona se nota mucho.
-Sin logística adecuada no va a ser posible que el aparato productivo tenga competitividad. Por lo tanto, no es una cuestión simplemente de confort para aquellos que usamos de paseo, sino básicamente para aquellos que tienen que transitar sacando la producción de distintos lugares del país. Eso es fundamental para cualquier programa de desarrollo: contar con una infraestructura de rutas nacionales en buen estado.
-Usted dice «sin logística adecuada». Yo le agregaría «sin logística adecuada y sin equipos adecuados» también, porque a veces los personalismos, las buenas voluntades, no alcanzan. Hay que tener infraestructura adecuada, equipos adecuados, porque eso hace también a la buena administración del Estado. De pronto los personalismos no ayudan para nada.
-El personalismo, por definición, es un daño a la institucionalidad, porque cuando las instituciones funcionan, las personas van quedando un poco al margen. Y lo que usted decía de la falta de equipo es evidente.
Mire, el Gobierno tiene autorización para transferir al sector privado más de 20 empresas que se aprobaron en la Ley Bases a principio de la gestión y todavía no ha salido ninguna privatización, no se ha concluido, pese a que el Gobierno se declara liberal, contrario a la participación del Estado en la economía, etcétera, etcétera.
Pero la verdad es que la falta de gestión es evidente en un aspecto que debería ser central para un gobierno con la ideología que declama el presidente Milei, ¿no es cierto? Y eso habla a las claras de falta de gestión, de falta de equipo, fundamentalmente de experiencia y capacidad para llevar adelante estos procesos. Y han pasado dos años, ¿cierto? O sea, yo le diría que más de dos años.
Mire, porque el último año ya, acuérdese, van a revivir las PASO; ya en el mes de abril, mayo, empieza el cronograma electoral a correr con mucha fuerza y además todas las elecciones provinciales, que seguramente van a ser desdobladas de la nacional.
Va a ser un año en el que va a ser prácticamente imposible tener las condiciones para ejecutar un plan de gobierno, con lo cual a este Gobierno le queda 2026 si quiere emprender reformas realmente estructurales. Por lo tanto, haber pasado ya dos años sin haber hecho nada al respecto es un poco preocupante.
Empleo, informalidad e impuestos
-Antes del 26 de octubre, bueno, había temores, había zozobra, nubarrones; después se votó, los resultados electorales ya están definidos y, en el medio de eso, una importante ayuda económica desde los Estados Unidos y un guiño, si se quiere, del presidente de la República hacia los Estados Unidos nuevamente. ¿Cuál es su lectura de eso?
-Bueno, son varias cosas. En primer lugar, creo que el plan económico, la matriz económica con el dólar atado a bandas preestablecidas, ha demostrado su fracaso, porque fíjese que si no hubiéramos tenido en abril el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que nos proveyó de USD20 mil millones, y después, llegando al turno electoral, otro apoyo del Gobierno del Tesoro americano en forma directa, hubiera naufragado este esquema de banda, este esquema de flotación dentro de dos bandas que fijó el ministro Caputo y su equipo.
Ahora bien, el apoyo inédito y contundente de Estados Unidos, más el apoyo en las urnas, es como que afianzó el esquema, por lo menos en la esfera financiera. Ahora, si vamos a la esfera real de la economía, los datos son muy preocupantes.
Fíjese que le voy a dar tres o cuatro casos muy concretos. Lo que pasó con la fábrica de rulemanes SKF, que cierra su planta en la Argentina y se traslada a Brasil, deja 150 familias en la calle. Lo mismo con la láctea, que hacía los yogures y los postres para Sancor, deja 400 personas en la calle entre empleos directos e indirectos. La bodega Norton pidió su concurso preventivo en Mendoza. Y le cuento algo que pasó en mi ciudad, en Posadas, la semana pasada: el Hipermercado Libertad resolvió transformarse en Mercado Libertad, en supermercado, achicándose significativamente y dejando 60 empleados en la calle.
Para Posadas eso es muchísima gente. Entonces, van a restringir la capacidad del supermercado, van a alquilar los otros espacios libres como una manera de salvar una situación muy complicada por la falta de consumo que se evidencia en todo el país.
Entonces, la esfera real de la economía está muy complicada y va a haber tensiones, por más que en la esfera financiera la puedan ir capeando con el apoyo de Estados Unidos, con un mejor clima, etcétera, etcétera. Yo le digo: hay que estar atento a todo el universo económico, no solamente lo financiero, también lo económico, lo productivo.
Ahí es donde está la gente, donde la gente está quedando en la calle y puede haber realmente un foco de tensión social. Por eso creo que la película hay que verla entera y creo que el Gobierno tiene hoy el respaldo electoral y político si quiere llevar reformas que incentiven la producción, que incentiven la infraestructura, que generen empleo, etcétera, etcétera.
-Es grave, porque eso está sucediendo en distintos puntos de la región, en distintos lugares del país. Y se viene un tema también… todo tiene que ver con todo, ¿no? El tema de la reforma laboral, la flexibilización.
-Va a ser un tema de agenda. Nosotros, en principio, desde el punto de vista conceptual, estamos de acuerdo en que la legislación laboral hay que actualizarla. Hay cambios tecnológicos que han transformado el trabajo o las modalidades de trabajo en los últimos 70 años, que tienen algunos convenios en vigencia, algunos convenios colectivos de trabajo, pero tiene que ser una reforma que tienda básicamente a eliminar la industria del juicio, a darle mejores posibilidades a las pymes cuando tengan que indemnizar personal o cuando tengan que tomar personal.
Creo que toda la reforma tiene que estar orientada hacia la generación de empleo y, fundamentalmente, al mantenimiento del empleo formal. El otro día lo decía el exministro Triaca: se calcula que el 40% del empleo en la Argentina es informal. No hay peor precarización laboral que la informalidad, porque es un empleado que está absolutamente indefenso ante cualquier tipo de relación laboral.
Entonces, la reforma laboral tiene que tener ese espíritu, más que combatir al sindicalismo. Yo creo que pasa por ahí: más por la generación de empleo y el mantenimiento del empleo en blanco que por avanzar en sacarles algunas cuestiones a los sindicatos. Creo que esa es una cuestión.
Y en el tema impositivo pasa lo mismo.
Las empresas hoy están agobiadas por una carga impositiva que no ha dejado de existir con Milei, ¿no es cierto?, pese a las declamaciones. Ahí también tiene que haber una responsabilidad de todos los Estados, tanto de los Estados municipales, provincial y nacional, para buscar la mejor forma de generar producción y generar trabajo.
Desafíos electorales
-En ese correr electoral que se avecina -las PASO, las elecciones provinciales, el plato fuerte: la presidencial, pero también muchos distritos, caso Corrientes, eligen senadores nacionales, todo el país diputados nacionales-, en ese correr electoral, digo, ustedes ya han definido candidatura propia a la Presidencia y seguramente tal vez con algunas particularidades en los distritos, pero la idea es, en todos los distritos del país, ir con candidatos propios, ¿no? Desde la Presidencia hasta el último concejal del último pueblo, si se quiere.
-Pero eso es lógico, porque el PRO es un partido de poder. Nosotros aspiramos a tener el poder para transformar la Argentina, así como lo hicimos en 2015. Entonces, es absolutamente lógico que el PRO tenga candidatos propios para disputar la Presidencia de la Nación, más allá de que podamos ir en un frente con distintas características, etcétera, etcétera.
Pero la esencia de un partido político de poder es tener candidatos propios y tener propuestas electorales propias, y eso lo vamos a tener a nivel nacional y también en los distintos distritos, como lo hemos hecho prácticamente desde la creación del PRO.
El PRO se crea en 2007 ya aspirando a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y así sucesivamente. Por lo tanto, no hay que extrañarse con lo que dijo Mauricio Macri en Chile: que el PRO va a tener candidatos propios.
Cualquier partido que aspire al poder tiene que tener una propuesta, más allá, insisto, de que se puedan hacer frentes electorales con distintas conformaciones, seguramente en cada una de las 24 provincias de la Argentina.

