El 14° Festival de Cine Latinoamericano de los Pueblos Originarios, organizado por el Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (Decaad), dependiente de la Dirección de Lenguajes Artísticos del Instituto de Cultura del Chaco, cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), la Fundación Napalpí y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai) y tiene por sedes Resistencia, Pampa del Indio y Colonia Aborigen.
El acto de apertura del encuentro, el pasado jueves 8, tuvo por sede el auditorio de la Casa de la Cultura provincial, con la presentación del Coro Toba Chelaalapí y palabras del ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; el coordinador del área Pueblos Originarios del Decaad, Juan Longo; el presidente del Instituto de Cultura del Chaco, Francisco Tete Romero; y el titular del Incaa, Nicolás Batlle.
El ministro Bauer, en el cierre de las alocuciones de apertura, destacó «la importancia del cine para contar esa memoria, para narrar esas historias, para que aprendamos, para hacernos reflexionar».
«Estas culturas son diversas, tan fuertes, tan contundentes. Acá tenemos expresiones bellas, hermosas, de las artesanías que hablan de esa embolia, y las voces de ustedes, sus cantos», remarcó.
Longo, por su parte, recordó: «Este espacio de cine indígena lo creó Juan Chico allá por 2009, cuando junto a Bashé y a Viyén viajaron desde el Chaco a presentar junto a otros comunicadores indígenas un apartado especial sobre comunicación originaria para incorporar en la Ley de Medios».
A su turno, Tete Romero subrayó «la importancia de la construcción del sentido cultural en el Chaco y la necesidad de contar nuestras historias propias rompiendo el silencio para generar diálogos interculturales y escuchar otras voces».
«Me acuerdo del 16 de enero de 2008 como el acto fundacional, del cambio de paradigma cultural en el Chaco, porque ese día Melitona Enrique cumplía 107 años, pero también cumplía 87 años de memoria vedada. Ese día, el gobernador Jorge Capitanich pidió perdón el nombre del Estado nacional y provincial por el delito de genocidio a los pueblos originarios del Chaco», recordó.
Desde el Incaa, Batlle celebró «el desarrollo del cine nacional en la provincia, donde se están impulsando políticas públicas para fortalecer la producción y exhibición audiovisual».
A la vez, se mostró entusiasmado con «un proyecto de ley de cine provincial y el trabajo en conjunto que venimos llevando adelante con el objetivo de tener un centro de extensión de la Escuela de Animación de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica que comenzará a funcionando pronto».
ULTIMAS NOTICIAS
- Preocupa el aumento de enfermedades de transmisión sexual en el Chaco
- Comenzó la veda electoral en Chaco: qué deben evitar los partidos hasta el domingo
- Otro pozo histórico en la Poceada Chaqueña: el sorteo del sábado ofrece $277 millones
- Tras denuncia del FChMM, el Tribunal Electoral pondrá veedores informáticos en ECOM
- El Salario Vital y Movil llegará a $322.000 en agosto
- El Frente Chaco Merece Más pidió garantías al Tribunal Electoral tras una polémica decisión de ECOM
- Accidente en Ruta 11 deja dos heridos: son motociclistas
- Murió el oficial Osvaldo Duarte tras descompensarse durante un entrenamiento policial en Colonia Benítez