El 13 de julio se celebra a nivel mundial el Día del Rock. Las bandas que han sabido ser íconos en los escenarios en muchas oportunidades nos han dejado nombres que llevamos en remeras, mochilas, prendedores, pósters, sin embargo: ¿Qué tanto sabemos de su origen?
Todos los 13 de julio se celebra el Día Mundial del Rock en homenaje a uno de los conciertos más importantes e representativos de la historia, el Live Aid, un masivo evento benéfico que originó la fecha y fue llevado a cabo de forma simultánea en Londres, Filadelfia, Sídney y Moscú, en el año 1985 y en el que participaron las bandas de rock más grandes y emblemáticas del momento: Led Zeppelin, The Who, Black Sabbath, Queen, Sting, Judas Priest, Duran Duran, U2, Scorpions, Paul McCartney, Eric Clapton y Phil Collins, entre otros.
A mediados de los 80, las comunidades situadas en el cuerno de África vivían una situación de hambruna atroz, siendo Etiopía y Somalia los países más perjudicados. Casi un millón de personas perdieron la vida solo en Etiopía entre los años 1984 y 1985.
Ante esta situación, el actor y músico Bob Geldof quiso trabajar para crear un plan de ayuda a esta región del mundo, fundó la organización «Band Aid Trust» y empezó a darle forma a esta idea, que terminó llamándose Live Aid (traducido en español, Ayuda en Vivo). La causa consiguió la participación de artistas muy reconocidos.

El macroconcierto se desarrolló el 13 de julio de 1985 durante 16 horas en simultáneamente entre Londres y Filadelfia, siendo retransmitido en más de 72 países y convirtiéndose en uno de los eventos más seguidos de la historia. En Inglaterra se llevó a cabo en el estadio de Wembley, Londres, y en Estados Unidos se realizó en la ciudad de Filadelfia. Gracias a los artistas que tocaron y a los espectadores se consiguió recaudar 100 millones de dólares, que fueron destinados al fondo de ayuda a las víctimas de la hambruna del África.
Bandas y sus nombres:
El rock acompaña a muchas personas desde hace décadas, pero los nombres de las bandas que han quedado en nuestras cabezas suelen ser un misterios. A continuación, algunos datos curiosos sobre ellos:
Los Abuelos de la Nada: Este es uno de los pocos casos en la historia del rock en que la banda ya tenía nombre desde antes de formarse. Cuenta la historia que Miguel Abuelo acompañó a su amigo Pipo Lernoud a la productora discográfica CBS y el productor, en ese entonces Ben Molar, le preguntó si tenía una banda. Sin dudar Miguel dijo que sí y lo primero que vino a su cabeza fue una frase que dice un personaje de “El banquete de Severo Arcángelo” de Leopoldo Marechal: “Padre de los piojos, abuelo de la nada”. Desde ese día habían nacido “Los Abuelos de la Nada”.
Sumo: Debutaron en febrero de 1982, en un pub de El Palomar llamado Caroline’s. Todavía no tenían nombre y no lo encontraban. Un día decidieron encerrarse en un departamento y no salir hasta haberlo encontrado. Cada uno de los cinco integrantes originales (Luca Prodán, la baterista británica Stephanie Nuttal, Germán Daffunchio, Alejandro Sokol y el manager Timmy Mac Kern) eligió un nombre. Democráticamente, se votó por el mejor. Ganó Sumo, deporte de lucha japonesa pero también algo supremo, altísimo, que no tiene superior.
Soda Stereo: En un garaje del barrio de Belgrano, donde ensayaba la banda, Cerati siempre tenía sifones de soda marca Drago. Los amigos que los visitaban decían que hacían música burbujeante como la soda, y relacionándolo con el sonido estéreo, nació así Soda Stereo.
Babasónicos: Esta banda tomo su nombre de un juego de palabras entre el gurú Sai Baba y la serie de dibujos animados de los ‘60 Los Supersónicos.
The Beatles: Inspirados en “Buddy Holly & The Crickets”, esta banda de música buscaba el nombre de un insecto que tuviera doble sentido, finalmente se decidieron por el nombre The Beatles, el cual es el resultado de un juego de palabras entre los términos “escarabajo” y “ritmo”. «Beatles» en inglés significa «escarabajos», pero al nombre se le incluyó una «a» refiriéndose a la palabra «Beat» («Ritmo»).
The Rolling Stones: El nombre nace como un homenaje a la leyenda del blues, Muddy Waters, inspirado en la canción titulada Rollin’ Stone. De allí que la banda en sus inicios se dedicara a realizar covers de blues.
Led Zeppelin: Mientras el guitarrista Jimmy Page compartía tragos con el baterista y bajista de The Who, surgió un comentario entre bromas asegurando que la banda fracasaría y caería como un dirigible (zeppelin) de plomo (lead). Finalmente, a Page se le ocurrió la idea de quitarle la «»a»» en «»Lead»» para que los norteamericanos no se confundieran.
Nirvana: El nirvana es el estado de la liberación del sufrimiento y el cual logra alcanzarse mediante diferentes prácticas y técnicas espirituales. De acuerdo con Kurt Cobain, cantante, guitarrista y compositor de la banda, aseguró haber elegido este nombre precisamente por su asociación con la tranquilidad e iluminación.
Queen: En principio el nombre no tenía un significado como tal para la banda, sin embrago, se trató de un nombre bastante controversial, pues hacía alusión a diversos significados: nombre de una jefa de estado, forma despectiva de designar a un gay o asociado con “queer” (raro, ambiguo). Es más, al principio no convencía a todos los miembros de la agrupación por las diferentes connotaciones gay que la palabra daba a entender al público.
U2: El nombre sugerido por Steve Averill, diseñador de las caratulas de los álbumes del grupo, en principio nació como algo provisional, sin embargo, finalmente el nombre terminó de convencer a todos los miembros de la banda debido a su creciente fama y por sus dobles sentidos; tratándose también del avión espía norteamericano derribado por los rusos en los días del nacimiento de Bono y por el juego de palabras que representa “you too” en inglés.
Iron Maiden: Steve Harris, fundador, bajista y compositor principal de la banda pensó el nombre después de haberlo visto en la película “El hombre de la máscara de hierro”. La ‘Iron Maiden’ o ‘Doncella de Hierro’, se utilizó en Europa durante la Edad Media, se trataba de una caja de tamaño humano cargada de púas en el interior dentro del cual las víctimas eran torturadas.
Con datos de: Babbel