Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Convocan a la Tercera Marcha Federal Universitaria Multisectorial
    • Zdero: «Nosotros tenemos candidatos honestos»
    • Agüero: «El país necesita un cambio real para superar los problemas estructurales»
    • YPF reanuda el abastecimiento regional con la llegada de barcazas de combustible
    • Obeid defendió la telemedicina y respaldó la nueva plataforma de una billetera virtual
    • Con más de 1.500 niños, se juega la Liga Municipal Infantil de Fútbol
    • Hindú suma la psicología deportiva; llegó la licenciada Sporn
    • Tremendo intento de asalto en la casa de un gremialista
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    miércoles 17 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » María Pía Chiacchio Cavana: «Chaco necesita una reforma que garantice derechos y libertades»

    María Pía Chiacchio Cavana: «Chaco necesita una reforma que garantice derechos y libertades»

    25 de julio de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La diputada provincial María Pía Chiacchio Cavana, entrevistada por LA VOZ DEL CHACO, destacó la urgencia de aprobar leyes que eximan a comercios, industrias, bares, restaurantes y hogares humildes del pago de la boleta de luz en respuesta al aumento de las tarifas.
    Además, planteó el deber de impulsar una reforma constitucional que garantice derechos y libertades, regule la transparencia y el funcionamiento de los poderes del Estado, y represente las transformaciones de la sociedad chaqueña.

    ¿Qué evaluación hace del primer semestre del ciclo legislativo en la Cámara de Diputados?

    Los primeros 6 meses de la legislatura solo han servido para que el gobierno provincial envíe proyectos de ley tendientes a eliminar políticas públicas o cambiar el nombre de las que existen. No hemos podido debatir sobre ninguna iniciativa concreta propuesta por el oficialismo. No existe un plan de gobierno ni respuestas a las demandas que más preocupan a la sociedad.

    ¿Qué proyectos dentro y fuera de la agenda inmediata considera prioritarios para el Chaco?

    Hay leyes importantes que deben ser sancionadas de inmediato, por ejemplo, las que hemos presentado para que los comercios, industrias, bares, restaurantes y los hogares más humildes, tengan una exención en el pago de la boleta de luz. El tarifazo es insostenible, no solo en la luz, que aumentó en un 500%, sino también en el transporte público de pasajeros. Pasamos de ser la provincia con la tarifa más baja, de $85, a ser la tercera más cara del país, superando los $800. Esto provocó que cientos de usuarios dejaran de utilizar el colectivo, hay un 40% menos de pasajeros.
    Pero, más allá de eso, creo que es fundamental plantear una reforma constitucional. Chaco necesita una reforma que garantice los derechos y libertades conquistadas en los últimos 30 años, como también que regule la organización, funcionamiento y transparencia de los poderes del estado, de los organismos de control interno y externo, que pueda repensar el rol de los gobiernos locales, de las organizaciones sindicales, del tercer sector y limitar el mandato de jueces y gobernantes.
    Una reforma constitucional que represente las transformaciones que ha vivido la sociedad chaqueña y sobre todo las demandas, necesidades y expectativas de una sociedad diversa y heterogénea que en los últimos años cambió y que exige, más que nunca, transparencia en la administración, participación comunitaria, inclusión y perspectiva de género, para que nuestra carta fundamental se adapte al nuevo tiempo que vivimos.

    MAYOR TRANSPARENCIA

    ¿Cómo percibe la relación e interacción entre los distintos bloques políticos dentro de la Cámara?

    La dinámica de la Cámara hace que el diálogo entre los distintos bloques sea permanente y en un marco de mucho respeto. Sin embargo, el oficialismo tiene la mayoría que necesita para aprobar cualquier proyecto de ley, sin tener que consensuar con la oposición, con el Frente Chaqueño.

    ¿Considera que el cuerpo deba hacer cambios en su proceder institucional?

    Considero que un cambio importante en el funcionamiento de las comisiones sería que las mismas sean públicas y transmitidas en vivo, al igual que la sesión. También, creo que las comisiones o la labor parlamentaria deben hacerse de modo territorial, en distintas localidades y ser abiertas. Ese sería un cambio que le daría a la legislatura mayor transparencia y en consecuencia, mayor eficacia.

    ¿Cuál es su opinión sobre la emergencia financiera prorrogada a pedido del Ejecutivo?

    La primera herramienta que tiene el Poder Ejecutivo es el presupuesto. Voté en contra de la ampliación presupuestaria que habían enviado porque convalidaba un modelo de ajuste en políticas productivas, de empleabilidad, como también en las políticas sociales, pero fundamentalmente porque volvieron a endeudar a la provincia en más de 80 mil millones.
    La emergencia financiera que se prorrogó es una herramienta, más que nada en lo administrativo, pero que no resuelve el destino de los fondos del estado. No hay un plan de gestión ni tienen en claro hacia dónde ir, por ende, mientras se invierten 130 millones en una festividad, o más de 5 mil millones en pauta publicitaria, se desfinancian los comedores escolares, se paralizan las obras públicas o se deja de subsidiar puestos de empleo privado formal.

    «Somos más pobres, más desiguales»

    ¿Cuál es su opinión sobre los resultados de las estadísticas sociales?

    Son durísimos. Los resultados económicos y sociales del gobierno de Milei, medidos principalmente por la Encuesta Permanente de Hogares, pero también por universidades de alto prestigio, demuestran que la pobreza alcanzó su pico máximo en los últimos 20 años, alcanzando casi el 60%, al igual que la indigencia que llegó al 18%.
    Somos más pobres, más desiguales, el golpe a la distribución de ingresos y pérdida del empleo privado está alcanzando a los resultados de la pandemia. La pandemia de Milei es peor que la del COVID, porque es generada con ánimo e intención de generar una Argentina desigual.
    La cuenta del “superávit fiscal” muestra que los ricos son más ricos y los pobres más pobres, una foto clarísima del modelo de “la libertad”: miseria planificada para muchos y privilegios de casta para unos pocos.

    «No existe ni la más mínima defensa de los derechos e intereses del pueblo del Chaco»

    ¿Cómo evalúa el respaldo de la provincia al gobierno nacional a través del Pacto de Mayo?

    El gobernador de Chaco respaldó desde las elecciones al presidente Milei y lo sigue haciendo sin pedir al menos que nos restituyan lo que teníamos. El Pacto de Mayo es sellar una alianza que solo parece beneficiar al presidente y quitarle derechos al norte grande. Hasta hoy no han podido explicar qué beneficios traerá ese acuerdo, porque la realidad es que lo que se buscó fue una foto que muestre apoyo al modelo de ajuste y empobrecimiento que ejecuta el gobierno.

    ¿Cuál es su opinión sobre la relación actual entre el gobierno provincial y el nacional?

    Una relación de entrega absoluta. No existe ni la más mínima defensa de los derechos e intereses del pueblo del Chaco. Perdimos coparticipación, el fondo de incentivo docente, el subsidio a la energía eléctrica, al boleto de colectivo, paralizaron más de 300 obras que eran financiadas con fondos nacionales, las personas enfermas no tienen más sus medicamentos, las obras sociales dejaron de cubrir servicios básicos para las personas con discapacidad. Hablamos de un presidente que no conoce Chaco, que nos desprecia, y de un gobernador al que jamás lo escuché pedir, reclamar o proponer algo en beneficio de nuestra provincia.

    ¿Qué medidas cree que son necesarias para fortalecer la autonomía financiera de la provincia?

    En primer lugar, no contraer deuda. Hoy, volvieron a endeudar a Chaco y desde ese lugar será prácticamente imposible lograr autonomía.
    Por otro lado, creo que lo fundamental es que los recursos del estado estén dispuestos para implementar políticas productivas y generadoras de trabajo. Si frente al desempleo creciente no existe una medida estatal, tendremos cada vez más población inactiva, desde un punto de vista laboral y en consecuencia, la recaudación baja y el consumo también.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Convocan a la Tercera Marcha Federal Universitaria Multisectorial

    16 de septiembre de 2025
    Política

    Zdero: «Nosotros tenemos candidatos honestos»

    16 de septiembre de 2025
    Política

    Agüero: «El país necesita un cambio real para superar los problemas estructurales»

    16 de septiembre de 2025
    Política

    YPF reanuda el abastecimiento regional con la llegada de barcazas de combustible

    16 de septiembre de 2025
    Política

    Obeid defendió la telemedicina y respaldó la nueva plataforma de una billetera virtual

    16 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Midón eliminó a un favorito y Zárate cayó dando pelea
    • La Liga Correntina juega la revancha en Eldorado, en busca de la clasificación
    • Obras: destacan rol provincial ante el retiro nacional
    • Ferreyra: «La gente tiene que familiarizarse con la boleta única»
    • La Unne marchará contra Milei
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.