A 38 años de la sanción de la Ley Provincial 562-W, anteriormente conocida como Ley 3258/87, el Ministerio de Educación del Chaco y el Poder Judicial organizaron un conversatorio con el objetivo de reflexionar sobre el alcance y el impacto de esta normativa que reconoce y promueve los derechos de los pueblos indígenas qom, wichí y moqoit.
El encuentro tuvo lugar en el Centro de Estudios Judiciales (CEJ) de Resistencia y contó con la participación de autoridades provinciales, referentes educativos y representantes de las comunidades originarias. Fue organizado de forma conjunta entre la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo del Ministerio de Educación y la Coordinación Integral de las Actividades Judiciales con los Pueblos Originarios.
La subsecretaria Vilma Coria encabezó el acto y lo definió como «una nueva oportunidad para volver a escuchar a nuestros ancianos, poniendo en valor aquella lucha y debatiendo nuestras expectativas y anhelos como comunidad». Destacó también el carácter conmemorativo y propositivo del evento.
Estuvieron presentes también la directora general de Gestión Educativa, Mirta Candia, y los directores Laura Mariela Alonzo (Interculturalidad), Edgardo Mendoza (Fortalecimiento y Trayectoria) y Alexis Rojas (Plurilingüismo), así como miembros de la Junta de Clasificación de Educación Bilingüe Intercultural.
PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS TRES PUEBLOS ORIGINARIOS
Durante el conversatorio se escucharon voces representativas de los tres pueblos reconocidos por la ley: qom, wichí y moqoit. La presencia de ancianos, docentes y referentes comunitarios aportó una dimensión testimonial que enriqueció el abordaje técnico y legal.
Disertaron el presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach), Florencio Díaz, y los profesores Juan Carlos Martínez y Emelia Nicola en representación del pueblo moqoit.
Por el pueblo wichí tomaron la palabra Ariel Fabián y Susana Aranda, mientras que por el pueblo qom lo hicieron Elizabeth González y Alberto Núñez.
Cada intervención giró en torno a las transformaciones sociales, políticas y educativas que trajo aparejada la ley, así como los desafíos actuales para su plena implementación. Las y los disertantes coincidieron en señalar la necesidad de profundizar el enfoque intercultural en las políticas públicas.
Desde las distintas comunidades se valoró especialmente el espacio para el diálogo, la escucha activa y el reconocimiento de trayectorias, tanto personales como colectivas, vinculadas a la defensa de los derechos indígenas.
La modalidad híbrida del encuentro, presencial y virtual, permitió la participación de docentes invitados de distintos puntos del territorio chaqueño, lo que amplió la representatividad del evento.
Reconocimiento a las mujeres indígenas destacadas
Uno de los momentos centrales del conversatorio fue el reconocimiento a mujeres de las comunidades qom, wichí y moqoit por sus destacadas trayectorias en ámbitos sociales, educativos y culturales.
Por el pueblo moqoit fueron homenajeadas Graciela Zoilo, Susana Morales, Mirta Mendroc y Liliana Nievas. En representación del pueblo qom, se reconoció a Isabel Paredes, Noelia Cáceres, Sonia García, Emilia González, Griselda Canciano, Gabriela Montoya, Andrea Charole y Mónica Charole.
Del pueblo wichí fueron distinguidas Ofelia Rodríguez, Josefa Ballena y Fidelina Navarrete. Cada reconocimiento fue acompañado de palabras que resaltaron el compromiso y la labor sostenida de estas mujeres dentro de sus comunidades.
Este segmento del acto fue especialmente emotivo, ya que puso en valor la figura de las mujeres como pilares fundamentales en la transmisión de la cultura, la organización comunitaria y la defensa de los derechos colectivos.
Ley 562-W: alcances y principios fundamentales
Sancionada el 14 de mayo de 1987, la Ley 562-W establece un marco legal para la promoción, protección y desarrollo integral de las comunidades originarias qom, wichí y moqoit. Representó un avance significativo en materia de derechos colectivos en el ámbito provincial.
Entre sus ejes centrales, la ley garantiza el acceso a tierras, recursos económicos y servicios básicos, al tiempo que promueve la participación activa de los pueblos originarios en la vida política y social del Chaco.
Asimismo, otorga un lugar preponderante a la preservación y valorización del patrimonio cultural indígena, incluyendo el reconocimiento de sus lenguas, tradiciones y formas de organización comunitaria.
En materia educativa, la ley establece el derecho a una educación bilingüe e intercultural, que integre las cosmovisiones y los saberes propios de cada pueblo, y contemple la formación de docentes indígenas.
A través de esta ley se creó, además, el Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach), una entidad autárquica que tiene como misión implementar políticas para el desarrollo integral de los pueblos indígenas chaqueños.
Desafíos pendientes y proyecciones a futuro
Durante el conversatorio, diversos referentes subrayaron que, si bien la norma representa un avance significativo en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, persisten desafíos estructurales que dificultan su cumplimiento efectivo.
Las exposiciones coincidieron en señalar que la existencia de un marco jurídico no siempre se traduce en políticas públicas sostenidas, ni en la garantía concreta de derechos básicos como el acceso a tierras, salud, educación y justicia desde una perspectiva intercultural.
En este sentido, se planteó la necesidad urgente de fortalecer los espacios de participación indígena en los distintos niveles del Estado, promoviendo instancias de consulta previa y de representación efectiva en ámbitos institucionales.
Además, se hizo hincapié en que la ley, aunque pionera en su momento, requiere una revisión y actualización que contemple los cambios legislativos y sociales ocurridos en los últimos años, en línea con convenios internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
También se señaló la importancia de evaluar los mecanismos de implementación del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach), con el objetivo de garantizar su autonomía y eficacia. En paralelo, se destacó la necesidad de consolidar políticas públicas integrales que reconozcan los saberes comunitarios, impulsen el desarrollo sostenible y refuercen el enfoque intercultural.
El encuentro fue valorado como una oportunidad para renovar el compromiso del Estado con los derechos indígenas, propiciar alianzas estratégicas y continuar construyendo una ciudadanía intercultural más justa y equitativa en el Chaco.