La ministra de Educación Sofía Naidenoff destacó en una entrevista con Radio Libertad el impacto positivo de las actividades de promoción lectora desarrolladas recientemente en la provincia. «Lo bueno fue ayer cuando los llevaron a los chicos, cuando uno mira y los chicos se acercan a los libros, los miran, los ojean, es un gran paso», afirmó, refiriéndose a las jornadas organizadas por el sistema bibliotecario. La funcionaria subrayó la importancia de buscar temáticas atractivas para niños y adolescentes, incluso en niveles como cuarto y quinto año, donde el vínculo con la lectura suele ser más complejo.
Durante la feria, uno de los momentos más significativos fue la narración de cuentos a cargo de un especialista, lo que generó un alto nivel de atención y entusiasmo entre los estudiantes. «Busquemos temáticas que les interesen a los chicos», insistió Naidenoff, y recomendó a las familias fomentar la lectura desde el hogar a través de cuentos cortos e ilustrados. También destacó que «hay muchísimos libros en la biblioteca» y valoró a las instituciones educativas que establecen metas lectoras anuales.
En esa línea, enfatizó que la lectura no debe imponerse de manera rígida, sino generar un hábito placentero. «No está mal que el chico deje un libro si no le gusta; debe buscar otro. Eso también es parte del proceso lector», señaló. Además, subrayó la importancia del acompañamiento familiar y el trabajo coordinado entre la escuela y el hogar.
PROGRAMA ESCUELAS ALFA: ESTRATEGIA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
Naidenoff también brindó detalles del programa Escuelas Alfa en Red, orientado a fortalecer la lectoescritura y la comprensión lectora en los primeros ciclos. «Las escuelas Alfa fueron seleccionadas por un sistema que Nación implementa. Van a recibir muchos recursos», explicó. Entre los insumos mencionó tablets, notebooks para docentes, rotafolios, libros, materiales de trabajo y manuales pedagógicos.
«Podemos dar muchos recursos, pero sin la presencia y el compromiso del docente no hacemos nada», advirtió la ministra. Señaló que el rol del docente y del director es fundamental para que el programa tenga impacto real. «La magia pasa en el aula», sintetizó.
El diagnóstico educativo que dio origen al programa surgió del cruce de resultados entre las pruebas Aprender y los relevamientos de fluidez lectora implementados en la provincia. En base a esos indicadores se seleccionaron 346 escuelas prioritarias, aunque la funcionaria aclaró que «la verdad nos indica que todas estamos en esta situación».
ASOCIACIÓN ENTRE ESCUELAS Y LLEGADA DE LOS RECURSOS
La estrategia del programa contempla la asociación entre escuelas para generar redes de trabajo conjunto. «Vamos a asociar escuelas, sí o sí, para hacer un movimiento real», indicó Naidenoff. También explicó que los supervisores ya fueron capacitados en Buenos Aires, y que ahora la formación se traslada a directores y docentes.
Los recursos económicos para cada institución serán asignados de manera directa según la matrícula, y se entregarán mediante tarjetas que habilitarán la compra de materiales. «Cada escuela va a tener un depósito de dinero de acuerdo a su matrícula», detalló.
Según lo previsto, los insumos llegarían a partir del 15 de agosto, aunque la ministra aclaró que los tiempos dependen del contexto económico nacional. «Tengo mucha fe en Dios, pero la economía hoy no está fácil», reconoció. Pese a ello, reafirmó que el gobierno provincial se compromete a sostener la inversión y el seguimiento pedagógico del programa.