Más de 12 mil personas participaron este fin de semana en la 9ª edición de la Fiesta del Locro y la Argentinidad en Santa Sylvina. El evento, que se desarrolló el 19 y 20 pasado en el Complejo Deportivo Isidro Luis Dalmasso, combinó gastronomía, tradición, música y participación ciudadana.
La vicegobernadora Silvana Schneider acompañó el acto central junto a la intendenta local Susana Maggio, y funcionarios de distintos niveles de gobierno. La presencia institucional reafirmó el respaldo provincial a las manifestaciones culturales del interior chaqueño.
Durante su discurso, Schneider expresó: «Estas fiestas nos conectan con nuestras raíces, nos unen como comunidad y reflejan la fuerza de la cultura popular que define a nuestra provincia». El mensaje apuntó al fortalecimiento del tejido social a través del reconocimiento de las tradiciones.
La intendenta Maggio valoró la continuidad del evento y el esfuerzo de los vecinos. En declaraciones previas, había resaltado que la Fiesta del Locro «ya forma parte del calendario cultural chaqueño, con impacto económico, turístico y comunitario».
El evento contó con entrada libre y gratuita y se desplegó durante dos jornadas consecutivas con actividades para todo público. Familias de distintos puntos del sudoeste chaqueño y de provincias vecinas como Corrientes y Santiago del Estero se dieron cita en el predio.
La convocatoria superó las expectativas de años anteriores, consolidando a la fiesta como una de las más relevantes en el noroeste argentino para estas fechas patrias.
GASTRONOMÍA, IDENTIDAD Y PARTICIPACIÓN POPULAR
La celebración tuvo como eje principal la cocina tradicional del locro, elaborada en decenas de ollas comunitarias por cocineros y cocineras de la región. El domingo se realizó el tradicional concurso que eligió al Locrero del Año, con jurado integrado por referentes gastronómicos y autoridades locales.
La preparación del locro implicó una coordinación logística de gran escala, incluyendo distribución de leña, control sanitario de los alimentos, provisión de agua potable y disposición de espacios de cocción adecuados.
Uno de los momentos más emotivos fue el homenaje a Ramona Raimunda Meza, reconocida cocinera local con décadas de trayectoria. Su figura fue evocada mediante un video biográfico y la entrega de una placa conmemorativa por parte de la organización.
«Ramona nos enseñó a cocinar con el alma, a compartir en comunidad y a defender nuestras tradiciones con orgullo», señalaron los organizadores durante el acto de reconocimiento.
Además de los stands de comida típica, la feria de emprendedores ofreció productos regionales, artesanías, indumentaria y alimentos elaborados localmente. Más de 100 feriantes participaron del espacio, generando un importante movimiento económico en la zona.
La vicegobernadora recorrió los puestos, junto a la intendenta Maggio, saludó a los emprendedores y destacó «el rol clave de estas actividades para fortalecer el desarrollo local con identidad y trabajo».
TRADICIÓN GAUCHA
Y HOMENAJES A LA CULTURA VIVA
El domingo por la mañana se desarrolló la peregrinación gaucha, uno de los momentos centrales de la fiesta. Delegaciones tradicionalistas de distintos puntos de la provincia arribaron al predio con vestimentas típicas y caballos criollos.
El desfile incluyó el izamiento del pabellón nacional, entonación del himno argentino y entrega de reconocimientos a agrupaciones culturales por su participación activa en la preservación de las costumbres criollas.
Artistas locales y peña
Artistas locales y peña
La programación artística fue uno de los pilares del evento. El sábado se realizó la Peña Folclórica del Locro con la presentación de grupos musicales y ballets de distintas localidades.
Entre los artistas convocados se destacaron conjuntos como Las Voces de Hermoso Campo, Los Chamameceros del Monte y La Huella Chaqueña, que animaron la noche con repertorios populares.
La jornada contó con más de diez números musicales y la participación espontánea del público en los espacios de baile. El escenario estuvo montado en el predio deportivo con acceso libre.
Durante la peña, la vicegobernadora saludó a los artistas y remarcó «el esfuerzo de cada uno por mantener viva nuestra música, que también es una forma de transmitir historia y pertenencia».
El domingo, en tanto, continuaron las presentaciones artísticas con números de danza tradicional, canto popular y gruposac juveniles que ofrecieron repertorios de música argentina.
«Queremos que cada año se escuche más fuerte nuestra cultura y que más artistas locales puedan mostrar su talento», dijo Maggio en declaraciones a medios locales.
Impacto económico
y turístico regional
La Fiesta del Locro tuvo un impacto positivo en el circuito económico local, movilizando la actividad comercial, hotelera y gastronómica de la región. Comercios, almacenes, panaderías y estaciones de servicio registraron aumentos de ventas desde el viernes.
También se vio un incremento en la ocupación hotelera en Santa Sylvina y localidades cercanas como Villa Ángela y Chorotis. Visitantes de distintos puntos del Chaco y del norte santafesino participaron de las actividades.
Desde la Secretaría de Turismo municipal estimaron que el movimiento económico superó los $40 millones, entre ventas directas e indirectas vinculadas al evento.
«La fiesta genera trabajo, impulsa el turismo y pone en valor lo que somos. Por eso el Estado tiene que estar presente y acompañar», expresó Schneider durante su recorrida.
La coordinación del evento involucró a distintas áreas del municipio, en articulación con la provincia y organizaciones de la sociedad civil, en tareas de logística, seguridad, sanidad y promoción.
Además, se desarrollaron campañas de concienciación ambiental y cuidado del espacio público durante ambas jornadas, con puntos de reciclaje y señalética informativa.
Respaldo institucional
Desde la organización destacaron el apoyo de la vicegobernadora como señal del compromiso del gobierno provincial con las iniciativas culturales del interior. El evento fue declarado de interés provincial por la Legislatura chaqueña.
También participaron concejales, legisladores provinciales y representantes de instituciones intermedias que valoraron el trabajo conjunto para llevar adelante la celebración.
La intendenta Maggio adelantó que se trabaja en la creación de un museo del locro y la identidad popular, con sede en el predio donde se realiza la fiesta. El proyecto busca institucionalizar el patrimonio cultural construido por la comunidad.
Por su parte, Schneider aseguró que «cada vez que el pueblo se organiza en torno a su cultura, la provincia va a estar acompañando con decisión y respeto».
En el cierre, la vicegobernadora remarcó: «Este tipo de encuentros fortalecen nuestra identidad, dinamizan las economías regionales y reafirman el espíritu solidario y trabajador del pueblo chaqueño».