Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • La estrategia de Luis Caputo para reducir costos en el campo
    • El gobernador Zdero se reunió con Milei en Buenos Aires
    • Contundente paro universitario tras el veto a la ley de financiamiento
    • Moulín precisó plazos y medidas de control de obras en el puente interprovincial
    • Salgado: «Sin infraestructura no hay desarrollo posible en la región»
    • Schneider acompañó el primer sorteo público de viviendas
    • La Liga Chaqueña distinguió a árbitros y exárbitros
    • Villa San Martín sigue armándose para la 25/ 26: llegó Elián Centeno
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    sábado 13 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Humedales: cuál es su importancia y por qué es necesario protegerlos

    Humedales: cuál es su importancia y por qué es necesario protegerlos

    22 de agosto de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp
    Aunque son reservorios de agua y brindan servicios imprescindibles, son ecosistemas degradados desde hace más de 50 años. La necesidad de una ley que regule usos sustentables.

    Las imágenes de los carpinchos en los barrios privados de Nordelta dominaron la agenda durante los últimos días y provocaron reacciones variopintas. Mientras los vecinos reclaman el control de su reproducción y solicitan el traslado de los «invasores», distintas organizaciones ecológicas se manifestaron en favor de la convivencia pacífica con los simpáticos roedores. De hecho, fue tal el alboroto que generaron estos animales de cuerpo símil barril y cabeza pequeña (llegan a pesar 65 kilos), que hasta el Ministerio de Ambiente se pronunció al respecto, a través de sus redes: «El avance de la urbanización sobre los humedales afecta a nuestra fauna nativa de manera directa. Como consecuencia, especies como el carpincho han quedado excluidos de su ecosistema».

    El desmonte, el exitoso despliegue de emprendimientos inmobiliarios y la expansión de la frontera agrícola, provocó que los carpinchos –desplazados– fueran en busca de un sitio para establecerse. Aunque los habitantes de las zonas aledañas protesten contra su presencia por ser «potencialmente peligrosos» (la viralización del choque en moto se emplea como argumento a favor de su traslado), hoy ocupan un sitio que a los animales les pertenece desde hace décadas.

    «Personalmente, no romantizaría el tema de los carpinchos», dice el biólogo Sergio Federovisky y le quita el tono espectacular a la cuestión. «Tampoco tiendo a pensar que en un acto de arrojo decidieron recuperar la porción de naturaleza que habían perdido. Lo hacen durante estos días porque se produjeron condiciones particulares: una reproducción excesiva que se suma a la ausencia de predadores», detalla el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Después opina: «Lo que creo que el tema revela es la destrucción de las redes tróficas entre las especies. De todos modos, es verdad que no deja de constituir una señal interesante para poder reflexionar al respecto de qué manera los humanos nos vinculamos con el escenario natural y los espacios silvestres». Si de repensar el escenario natural se trata, la referencia directa es para los humedales.

    ¿Tierras improductivas?

    Aunque los humedales constituyen reservorios de agua fundamentales, a menudo son etiquetados por el mercado inmobiliario y agropecuario como «tierras improductivas» y «fuentes de plagas». De hecho, a pesar de la enorme capacidad de prestar bienes y servicios que tienen estos ecosistemas, en las últimas décadas han afrontado una marcada degradación, principalmente a partir de actividades humanas. «No da lo mismo tener humedales que no tenerlos», afirma Rubén Quintana, doctor en Ciencias Biológicas y apasionado en el rubro desde hace más de 30 años.

    Luego de la sentencia, comparte una paradoja: «Tanto a nivel nacional como internacional existe una mayor conciencia acerca de la importancia que tienen. Sin embargo, como contracara, se desarrolla un proceso agresivo de pérdida, que se desplegó durante el siglo XX y en el XXI se profundiza. La aniquilación de estos espacios representa el triple de la tasa anual de pérdida de los bosques… así que imaginate», expresa el Investigador del Conicet en el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de San Martín.

    Según la definición que brinda el Ministerio de Ambiente, los humedales son áreas que permanecen «en condiciones de inundación o con suelo saturado de agua durante considerables períodos de tiempo». Si bien se calcula que, a nivel mundial, cubren 12 millones de km2, desde 1970, su extensión ha disminuido aproximadamente en un 35 por ciento. Entre las principales causas, se halla la urbanización, los procesos de deforestación, la pesca, la contaminación, el cambio climático y la introducción de especies invasoras. La otra gran amenaza la constituye el fuego: solo en 2020 se perdieron cerca de 350 mil hectáreas por los incendios que arrasaron las islas del Delta del Paraná.

    En Argentina, existe una enorme diversidad de humedales: además del Delta y los Esteros del Iberá (Corrientes), hay otros que se ubican en zonas áridas y que brillan por su importancia local, al proveer agua dulce y forraje para ganado. En total, son 23 los que poseen relevancia internacional y representan una superficie que supera los 5,5 millones de hectáreas.

    ¿Por qué deberían protegerse?

    “Principalmente, los humedales contribuyen a la retención, la filtración, la absorción y la purificación del agua. También es central su actividad como esponja que morigera con mucho éxito a las inundaciones. De hecho, está demostrado que cuando un humedal desaparece, las inundaciones son muchísimo más violentas», explica Federovisky.

    Conservarlos, como apuntaba el funcionario, es medular para proteger la diversidad biológica (muchas especies de flora y fauna dependen directamente de ellos para sobrevivir); porque funcionan como amortiguadores de las inundaciones (las controlan al actuar como esponjas y filtrar el agua lentamente a través del suelo); mitigan el cambio climático (actúan como sumideros de carbono); abastecen de agua (la retienen y almacenan para uso industrial, agrícola y doméstico). Asimismo proveen alimentos, materiales y medicinas (se generan productos a base de plantas, animales y minerales); operan como primera línea de defensa contra las tormentas (reducen el impacto de las olas); y, como si fuera poco, contribuyen a estimular la recreación y el turismo (por su belleza natural y diversidad biológica, potencia las economías regionales).

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    La estrategia de Luis Caputo para reducir costos en el campo

    13 de septiembre de 2025
    Política

    El gobernador Zdero se reunió con Milei en Buenos Aires

    13 de septiembre de 2025
    Política

    Contundente paro universitario tras el veto a la ley de financiamiento

    13 de septiembre de 2025
    Política

    Moulín precisó plazos y medidas de control de obras en el puente interprovincial

    13 de septiembre de 2025
    Política

    Salgado: «Sin infraestructura no hay desarrollo posible en la región»

    13 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Diario Digital 13 de septiembre de 2025
    • Tapa y Contratapa 13 de septiembre de 2025
    • Intendente electo tomará una peculiar medida con funcionarios pasados a planta
    • El Gobierno nacional avanzará con la licitación de las rutas 12 y 14
    • Visita de lujo: Mario Ledesma en Taraguy
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.