La Feria Iberoamericana del Libro tendrá lugar del 2 al 12 de octubre en el Centro de Convenciones del Domo del Centenario. El acontecimiento literario más relevante de la provincia cuenta con la organización de la Fundación del Libro y la Cultura, el Gobierno del Chaco y la Municipalidad de Resistencia.
Esta iniciativa que reúne a entidades públicas y privadas tiene como propósito promover la lectura, difundir la producción literaria y fortalecer la identidad cultural del Chaco; al mismo tiempo busca impulsar la industria del libro en toda su cadena de valor -autores, correctores, diseñadores, editoriales, librerías, distribuidores- e integrar la participación de emprendedores y artesanos que enriquecen con su creatividad la vida cultural de la comunidad.
LEER ES TENDENCIA
Como todos los años, la FIL Chaco tiene una idea rectora, busca debatir un concepto y define una premisa para abordar.
Leer es tendencia porque nos conecta con esos universos que siguen vigentes más allá del tiempo: los molinos que enfrentó Don Quijote, el planeta del Principito, la sociedad vigilada de 1984 o el fuego prohibido de Fahrenheit 451. La tecnología cambia, las pantallas pasan, pero la lectura permanece como ese lugar donde siempre podemos volver a encontrarnos con nosotros mismos y con los demás.
“Hoy vivimos pegados a una pantalla: redes sociales, videos cortos, noticias instantáneas. Todo parece pasar de moda en segundos. Pero en medio de esa vorágine hay algo que nunca deja de tener valor: leer. Leer es importante porque, a diferencia de lo que se consume en segundos en una pantalla, deja una huella. Nos forma, inspira y nos permite crecer. Cada página es una pausa en medio del ruido, una oportunidad de descubrir mundos nuevos y de entender mejor el nuestro”, señalan desde la organización.
En un mundo de pantallas y tendencias efímeras, la FIL Chaco propone una tendencia distinta: volver a lo esencial, a lo que nos hace crecer porque leer nunca pasa de moda, leer siempre es tendencia.
PARAGUAY PRESENTE
Javier Viveros -ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de la República del Paraguay-participará con una ponencia acerca de la actualidad de la narrativa en guaraní considerando la gran presencia de lenguas indígenas en nuestra provincia y rol identitario que refuerza los lazos con el vecino país.
Además, el disertante oficial es cuentista, poeta y guionista (cine, historieta, teatro), máster en Literatura por la Universidad Nacional de Asunción. El escritor paraguayo también es miembro de número de la Academia Paraguaya de la Lengua Española, académico correspondiente de la Real Academia Española, miembro de número de la Academia de la Lengua Guaraní y exvicepresidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay. Textos suyos integran antologías de países de América y Europa; parte de su obra ha sido traducida al portugués, guaraní, francés, alemán, inglés, esloveno y japonés.
Entre sus trabajos publicados se puede mencionar Fantasmario: Cuentos de la Guerra del Chaco y Pólvora y polvo: historietas de la Guerra del Chaco (2015), Flores del yuyal (2018), y recientemente Página de hierro. Cuentos de la guerra guasu con Editorial ConTexto.
Fernando Pistilli Miranda -poeta y gestor cultural- ha publicado numerosos libros de poesía y varios de sus poemas están incluidos en antologías nacionales e internacionales. Desde 2021, integra la Academia Paraguaya de Lengua Española. Ha sido presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) y del Instituto Cultural Paraguayo-Chileno.
Entre sus obras publicadas encontramos los poemarios Fragmentos de Arturo (2019), Antología poética publicada por Zentieri Meridiani Edizione y traducida al italiano (2013), En cada silencio (2007), Quiero y retruco junto con la escritora uruguaya Alicia Solari (2003), Bitácora del aire (2000), Un café en Jerusalem y En la piel (1997), La soledad (1995) y De mi/ nuestra transición (1994). Sus trabajos se hallan, además, publicados en periódicos, revistas y antologías de su país y del extranjero.
Entre sus distinciones resalta la de Honor al Mérito, otorgada por la Universidad Iberoamericana del Paraguay por su labor cultural. El autor es fundador y presidente del Festival de la Palabra del Paraguay. Actualmente dirige las colecciones Agrohistoria del Paraguay (Ensayo) y Vagabunda (Poesía) de la Editorial Servilibro, brinda talleres de “Escritura creativa y periodismo” y Produce y dirige el programa de TV “Este es mi lugar”.