El arquitecto Gabriel Romero, decano de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (Fadycc) de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), entrevistado por El Radar, que se emite todos los domingos por InfoDRadio 106.3 FM con la conducción de Facundo Sagardoy destacó la consolidación del arte contemporáneo en la región del noreste argentino
El académico, resaltó la próxima apertura de la feria A362 en Resistencia y la entrega del doctorado honoris causa a la crítica de arte Elena Oliveras por la Universidad Nacional del Nordeste.
Romero subrayó la importancia del trabajo conjunto entre gobiernos provinciales, universidades e instituciones culturales para promover la producción artística local y generar espacios de intercambio entre artistas, críticos y público general.
Precisó que la feria incluirá también actividades teóricas, con conferencias de destacados investigadores y arquitectos que analizan la relación entre ciudad, arte y arquitectura.
El arquitecto enfatizó además la relevancia de proyectos emblemáticos en Corrientes, como el Museo de Arte Contemporáneo y la Unidad Cultural, construidos con una articulación entre el gobierno provincial y profesionales de distintas áreas.
Estos espacios, remarcó, no solo constituyen patrimonio histórico y cultural, sino que también generan impacto económico a través de empleos y dinamización urbana. Asimismo, destacó la participación de la FADyCC y sus alumnos en ferias y exposiciones, así como su preparación para una inserción laboral regional, nacional e internacional en gestión cultural, artes combinadas y diseño multimedia.
Finalmente, Romero analizó la vinculación de Corrientes y Resistencia con circuitos culturales internacionales, incluyendo el futuro Centro Pompidú en Foz do Iguaçu, Brasil, y el Museo del Barro en Asunción.
Subrayó que estas conexiones permiten consolidar un circuito regional de arte contemporáneo que integra patrimonio histórico, expresión artística y desarrollo turístico. Asimismo, resaltó que el patrimonio debe mantenerse vivo mediante la interacción con nuevas expresiones artísticas, garantizando la vitalidad urbana y la apropiación cultural por parte de la población.
Así transcurrió parte del diàlogo.
– Arquitecto Gabriel Romero, expresidente del Instituto de Cultura de Corrientes, exdirector del Museo Provincial de Bellas Artes, Dr. Juan Ramón Vidal y también miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes, entre otros muchos méritos. El día de hoy es bueno, un lujo poder entrevistarlo, tenerlo en contacto también con los hechos que nos toca tocar en el día de hoy en El Radar. Está en contacto, arquitecto ¿Qué tal?
– Buenos días.
– Bueno, muchísimas gracias, Gabriel. Buenos días.
– Muchas gracias a vos por la presentación y por invitarme, por supuesto.
– Nos toca un tiempo de celebración en materia de artes, arte eh en todas sus disciplinas. Sin embargo, hay un punto eh en concreto que viene a marcar un rumbo desde Corrientes para el país y para el mundo. El arte contemporáneo con hechos destacados también en El Chaco, la próxima apertura de la feria A362 y bueno, el doctorado honoris causa a Elena Oliveras, una prestigiosa crítica de arte que se va a llevar el máximo reconocimiento de la Universidad Nacional del Nordeste. Un verdadero lujo. Gabriel, ¿cómo eh ves este escenario con estos hechos que confluyen en el presente?
– Bueno, primero me parece que hay que destacar el momento en el que vivimos, que lo mencionaste, es un momento de muchos logros, de mucho trabajo, de un trabajo conjunto entre los gobiernos provinciales, la universidad, las instituciones intermedias y en ese marco se va a desarrollar el fin de semana del 10 y 11 de octubre la feria A362, que es una feria de arte contemporáneo organizada de manera independiente a través de la Asociación del Club Social y que tiene, por supuesto, aportes del Gobierno del Chaco, de la Universidad del Nordeste y de otras instituciones. Esta feria, como la que se realiza también aquí en Corrientes, Arteco, es el escenario destacado para poder mostrar la producción artística de la región, nos permite interactuar entre artista, comprador, público en general, críticos invitados y también, en el caso de la feria 362, tiene la posibilidad de generar espacios teóricos de pensamiento, de discusión. El año pasado estuvieron presentes miembros de la Academia Nacional de Bellas Artes y este año, unos días antes, el fin de semana del 25, 26 y 27 de septiembre, esta semana que viene vamos a realizar en la FADyCC la parte teórica que de alguna manera se anticipa a A362. Lo estamos haciendo entre la Facultad de Artes de la UNE, la organización de A362, el Gobierno del Chaco y la Academia Nacional de Arquitectura, se llama Ciudad Sensible, es una serie de conferencias de destacados investigadores, arquitectos y quienes piensan la ciudad, vinculando la ciudad con el arte o la arquitectura con el arte. Y en estos tres días de actividades, sobre todo este 25 y 26, a partir de las 14:30 horas de manera gratuita se va a desarrollar este ciclo en la Facultad de Artes, que queda en Avenida Castelli 1300 de la ciudad de Resistencia. Allí van a, entre otros, hablar Anna Lancelle (UNNE), Carlos Berdichesky (ACAU), Daniel Fischer (UNNE), Gabriel Romero (UNNE), Federico Lagomarsino (UDELAR, Uruguay), Leandro Roso, Luciana Sudar Klappenbach, Malena Pérez Vidaña, Marcela Bernardi, Mariana Giordano (CONICET/UNNE), Mario Zorrilla, Nani Arias Incolla (ACAU) y Solano Benítez (Centro Pompidou en Foz do Iguaçu, Brasil). Y bueno, el arquitecto Solano va a ser el autor del proyecto y ya comenzaron las obras. Entonces, la idea es, teniendo como referencia a A362, la semana que viene poder hacer este encuentro donde vamos a hablar del vínculo de la ciudad de Resistencia y de otras ciudades con el arte, la arquitectura y el arte, y todas las discusiones que podemos tener en torno a esta relación tan interesante entre el arte y la arquitectura.
Grandes proyectos que marcan el futuro de la política cultural
Gabriel. Estás presentando los proyectos, grandes proyectos en los que ha invertido el gobierno de Corrientes, en la ciudad de Corrientes, la unidad recibiendo visitantes permanentemente y seguramente también en la próxima inauguración del Museo de Arte Contemporáneo. Genera estas dos cuestiones. Primero, ¿qué te llevas de estas reuniones? Porque son proyectos en los que de verdad trabajaste mucho, lo soñaste a la par de sus ideólogos, el caso de Luis Niveiro, el Museo de Arte Contemporáneo. Luis siempre recuerda al Museo de Arte Contemporáneo, decía: “Lo pensamos siempre con Gabriel en una servilleta de papel que seguramente él tiene guardada”, como nosotros hubiéramos hecho al primer Museo de Arte Contemporáneo. Pero también sos decano de la FADyCC. Te llega en este momento muy especial de tu carrera. ¿Cómo estás viviendo esta cuestión, el hecho de protagonizar este tiempo también con charlas y con visitas a todos estos lugares?
– Bueno, primero te quiero decir que continúo siendo operador del gobierno de la provincia de Corrientes y siempre pensando que estas dos ciudades, Chaco y Resistencia, están cargadas de un contenido muy importante a nivel artístico y cultural que no se repite en otras provincias. En el caso de Corrientes también estamos viviendo un momento histórico con edificios que son sumamente destacados. Lo de la unidad, la verdad, es que es un proyecto enorme en el que trabajamos en equipo una gran cantidad de gente. Una decisión del gobernador Valdés, un compromiso de Carlos Vignolo, que es el que coordina todo el trabajo y un grupo de profesionales que venimos trabajando desde diferentes perspectivas, cada uno con sus especialidades. Es un proyecto como no hay otro en la región por su calidad, por su dimensión y, sobre todo, porque rescata un patrimonio histórico importantísimo. Y no queremos pensar solamente en la cuestión cultural, en la cuestión patrimonial, sino el impacto que tiene esto desde el punto de vista económico: la generación de trabajo. Si te pones a pensar lo que significa lo que va a significar el patio de comidas, el centro de compras que en los próximos días se va a inaugurar y que ya está prácticamente montado, va a generar una posibilidad de trabajo para muchísima gente. Así que eso me parece que tiene un impacto impresionante para la ciudad, les da una dinámica especial.
También, hablando de los dos edificios, cuando uno habla de transformaciones urbanas y del orgullo que significa como habitante de una ciudad vivir en una ciudad con estos edificios y transformaciones, la verdad es que a uno le pone muy contento y cambia el ánimo de vinculación con la ciudad. Y también hay que tener en cuenta que en el caso de la unidad también se suma a proyectos privados que están en las cercanías y que van a ser una gran transformación para la ciudad. En cuanto al Museo de Arte Contemporáneo, también es otro ejemplo que realmente es valioso. Por un lado confluye la decisión del gobernador Valdés de transformar un edificio, de hacer un museo y la colección iniciada por Luis Niveiro. Me parece que en todos los casos estos grandes proyectos solo se pueden hacer en la conjunción de voluntades, de intereses, de pensar hacia delante.
Ayer o antes de ayer hablaba con Luis y me decía: “Bueno, nosotros estamos haciendo cosas que quizás no la vemos, ya no la veremos nosotros funcionando a pleno o sino que ya estamos trabajando para el futuro”. Me parece que esa es la visión que tiene tanto el gobernador Valdés como todo el equipo del gobierno, como todos los que estamos trabajando desde diferentes lugares. Estamos trabajando para una ciudad mejor y que eso mejore no solo en términos culturales, sino también en lo económico.
«El arte contemporáneo es la expresión de este momento»
– También la importancia de la educación y en un sentido político. Desde la FADyCC se ve como existe una articulación con la Bienal Internacional de Esculturas que se lleva a cabo en la ciudad de Resistencia. Estuviste exponiendo el año pasado en la última edición de la Bienal junto con Luis Niveiro y Dot Tuer, a quien también se pudo ver esta semana por una conexión que hay entre la Universidad Nacional del Nordeste y la posibilidad de una conexión con el Art College de Toronto.
– Sí, sí, me invitaron a una actividad que va a tener con la Facultad de Arquitectura. Me parece que estas son las posibilidades que tenemos, ¿no? La interacción es fundamental y, en el caso de la FADyCC, venimos trabajando en el Chaco como en Corrientes, a través de la presencia de alumnos, docentes, como pasantes y como expositores. Estuvieron los alumnos en la feria Artecó, van a estar en la 362, estuvieron en la feria del libro de Corrientes, y están colaborando como pasantes un grupo de alumnos en el Teatro Vera. Van a trabajar en la feria del libro, que también coincide con la feria A362 en Resistencia. También estamos generando y mostrando la capacidad de inserción laboral que tienen los egresados de FADyCC o que van a tener. Nosotros tenemos que fortalecer el campo de trabajo y me parece que esa es la alternativa, ¿no? Nosotros formamos parte de una generación donde no nos formábamos como gestores culturales. Es una disciplina relativamente nueva. Están egresando de FADyCC especialistas, licenciados en turismo, licenciados en gestión cultural, licenciados en artes combinadas y también técnicos en diseño de imagen, sonido y multimedia. Todos estos egresados van a tener y estamos trabajando para que tengan una inserción regional, no solamente Chaco y Corrientes, sino todas las provincias y también en Paraguay. Me parece que esta articulación y la posibilidad de innovar en las vinculaciones forman parte de lo que tenemos que hacer. Seguramente, llegado el momento, vamos a estar colaborando con la presencia de pasantes en el Museo de Arte Contemporáneo y, bueno, son la gestión del futuro. Me parece que de eso se trata, ¿no? De que puedan conocer, intercambiar, aportar y por supuesto seguir aprendiendo como lo hacemos todos.
“El patrimonio tiene que estar vivo y esa vitalidad tiene que vincularse con las nuevas expresiones de los tiempos”
– A nivel político, también hubo en su momento una firma de acuerdos con el gobierno de la provincia de Corrientes, también un acercamiento al gobierno del Chaco para comenzar a articular desde los gobiernos provinciales a las municipalidades una nueva visión para la cultura en el plano territorial. ¿Qué opinas de esta oportunidad de encontrar arte contemporáneo con historia y patrimonio en ciudades como Corrientes, un próximo paso al proyecto del Museo de Arte Contemporáneo?
– Mira, primero te voy a contestar una primera parte que tiene que ver con la visión de apertura que tiene la Universidad Nacional del Nordeste, a través de la visión del rector Omar Larroza, de poder federalizar de alguna manera la universidad y expandirse en el territorio, sobre todo de ambas provincias, a través de articulaciones áulicas y del vínculo con los municipios. En ese sentido estamos trabajando en diplomaturas que vinculan la gestión cultural y el turismo en diferentes municipios de Corrientes y diplomaturas de museos en la provincia del Chaco. Es una gran posibilidad pensando en que quizá la única alternativa que tienen muchos alumnos sea poder estudiar o capacitarse en su propio territorio. Eso es clave y tiene que ver también con las posibilidades que tienen las tecnologías de desarrollar formatos híbridos que nos permitan vincularnos. Eso me parece fundamental y solo lo podemos hacer a través de la vinculación con intendentes y gobiernos provinciales, más los aportes de la universidad para poder llevar adelante esto. Y por otro lado, lo que decís en referencia al arte contemporáneo y el patrimonio: el patrimonio tiene que estar vivo y esa vitalidad que tienen que tener las ciudades patrimoniales tiene que vincularse con las nuevas expresiones de los tiempos, ¿no? Si solo conservás el pasado, seguramente quedará inmóvil o muerto. Sin embargo, sumar las nuevas expresiones muestra la vitalidad. Siempre pensamos y conocemos experiencias tanto en Latinoamérica como en el mundo. Cuando se quiso congelar algo, se terminó muriendo porque la gente no participa o no muestra la vida contemporánea o no tiene la posibilidad de que eso siga siendo atractivo. Cuando combinás patrimonio con comercio, vivienda y museos, y no convertir todo en museos, sino mantener la ciudad viva, allí el patrimonio mismo se conserva por su propio uso y por el reconocimiento de la población. La escultura y el arte contemporáneo forman parte de las expresiones de este momento y me parece que esa es la clave para seguir haciendo ciudades vitales, con dinámica económica y que nos permita seguir viviendo en ciudades que nos identifican a todos.
– El Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes y todo el movimiento que se genera en esta parte del país, en relación a Capital Federal, Córdoba, Salta y otras provincias que viven y experimentan situaciones culturales similares, celebran un proyecto próximo que ya ha sido anunciado por la República de Brasil, el Pompidú, la sede del Pompidú, muy cerca de esta parte del país. ¿Qué opinas acerca de este futuro circuito?
– Hace un tiempo estuvimos en Curitiba recorriendo el lugar donde se va a hacer el museo y en todo momento destacamos esta idea. Primero que de alguna manera no necesitamos tanto pasar por Buenos Aires para poder generar vinculaciones fuertes y empezamos a tener vinculaciones con el Museo MON, Museo Oscar Niemeyer, de Curitiba. Estamos en vinculaciones con el futuro Centro Pompidú de Foz, el Museo del Barro, que es un museo amigo con directores y responsables amigos, y por supuesto hay que tener en cuenta que no estamos a muchos kilómetros del Museo de Punta del Este de Arte Contemporáneo, que también es nuevo y tiene un gran valor, y próximamente el Museo de Jujuy. Me parece que este conjunto de museos y centros muy atractivos, a no más de 1000 km, un poquito más en algunos casos, nos permite generar un nuevo circuito, una nueva trama de vinculaciones que fortalece lo cultural, lo turístico y traza otros posibles planos de vinculación muy valiosos. Cada uno de nosotros tiene un espacio con expresiones culturales particulares que va más allá de lo que puede ofrecer un museo y por supuesto también tienen una raíz común que tiene que ver con lo guaraní, pero absolutamente contemporáneo. Esto se vuelve a unir en un mapa que ya lo habían hecho los jesuitas y vincula todos estos lugares con gran vitalidad, fuerza y nuevos edificios. Sumando a Jujuy, permite que los turistas puedan venir a ver las cataratas o cualquier otro atractivo y además disfrutar de museos destacados.
Romero Dixit
“El patrimonio tiene que estar vivo y esa vitalidad debe vincularse con las nuevas expresiones de los tiempos”
“La combinación de patrimonio, comercio, vivienda y museos mantiene la ciudad viva y atractiva”
“Estamos trabajando para una ciudad mejor, que mejore no solo en términos culturales, sino también económicos”
“Las vinculaciones con museos internacionales permiten fortalecer la región como circuito cultural”
“La combinación de patrimonio, comercio, vivienda y museos mantiene la ciudad viva y atractiva”
“El trabajo conjunto entre gobiernos, universidades e instituciones culturales es clave para el desarrollo del arte”
“Es un momento histórico para Corrientes con edificios sumamente destacados”