Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Presupuesto 2026: $4.4 billones para sostener la gestión provincial
    • Zdero afianza en Europa vínculos internacionales para el desarrollo
    • Nicolás Slimel: «Estamos 16-16 con el oficialismo, nadie tiene quórum propio»
    • El 70% de las familias del Gran Resistencia usan tarjeta de crédito para gastos básicos
    • El juicio por jurados por el femicidio de Cecilia entra en su etapa decisiva
    • Parques Nacionales lamentó la pérdida de Acaí y reafirmó su compromiso con el yaguareté
    • Municipio cerró las actividades deportivas en el barrio Matadero
    • Villa San Martín volvió a cumplir y plasmó tres al hilo en casa
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    jueves 13 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Nicolás Slimel: «Estamos 16-16 con el oficialismo, nadie tiene quórum propio»
    Política

    Nicolás Slimel: «Estamos 16-16 con el oficialismo, nadie tiene quórum propio»

    13 de noviembre de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El diputado provincial Nicolás Slimel, integrante del Frente Chaqueño y referente sindical, se refirió a los proyectos de reforma laboral en discusión a nivel nacional.
    En diálogo radial, señaló que el debate sobre la normativa vigente requiere un «sinceramiento interno» tanto de la dirigencia sindical como de la clase política. Subrayó que existen iniciativas que «significan retroceder más de 100 años de derechos laborales», en referencia a propuestas que buscan ampliar la jornada laboral a doce horas o modificar los convenios colectivos de trabajo.
    Slimel explicó que, según los convenios internacionales, la jornada laboral está establecida en 8 horas diarias o 48 semanales, y recordó que estos estándares fueron fijados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1919.
    El legislador advirtió que los cambios planteados afectarían conquistas históricas y debilitarían la capacidad negociadora de los trabajadores. Además, rechazó el argumento que vincula las reformas a la «industria del juicio», calificándolo como una «gran hipocresía».
    El dirigente chaqueño sostuvo que en la práctica, cuando un trabajador pierde su empleo, enfrenta graves dificultades para acceder a la justicia laboral. «No puede esperar cuatro o cinco años un juicio laboral», afirmó, al tiempo que destacó que, por necesidad económica, muchos terminan aceptando indemnizaciones menores a las que les corresponden.
    Desde esa perspectiva, Slimel planteó que una reforma laboral no debe interpretarse como sinónimo de pérdida de derechos, sino como una oportunidad para corregir desigualdades estructurales.
    El diputado sostuvo que la discusión debe orientarse a reducir las asimetrías entre el empleo formal e informal, sin afectar las garantías básicas de los trabajadores. «Por supuesto que hay que hacer reforma laboral», expresó, aunque aclaró que debe realizarse con responsabilidad y enfoque social.
    Asimismo, explicó que en el Chaco las empresas enfrentan altos costos laborales y una creciente informalidad, lo cual requiere políticas que equilibren la protección social con la promoción del empleo genuino.

    MODELOS DE REFORMA
    Slimel propuso que una de las posibles líneas de avance sea la implementación de «ultraactividad regional», una modalidad que permitiría adecuar los convenios colectivos a las realidades de cada provincia o zona. Consideró que «nuestra realidad es distinta a la de Buenos Aires» y que los gremios regionales poseen una representación más legítima por su contacto directo con los trabajadores.
    Al referirse a la Ley de Bases impulsada por el gobierno nacional, Slimel evaluó sus consecuencias en el ámbito laboral. Afirmó que «la formalidad laboral ha bajado» desde su aplicación y que las modificaciones implementadas «no mejoraron el empleo, sino que lo empeoraron».
    En ese sentido, cuestionó la utilidad de nuevas reformas si el resultado es el aumento de la informalidad y la precarización. «¿Para qué vamos a hacer una reforma laboral si va a seguir empeorando el mercado?», planteó.
    Por otro lado, destacó que el principal desafío consiste en integrar al mercado formal a los trabajadores de las plataformas digitales y a quienes se desempeñan en condiciones precarias. Mencionó el caso de los choferes de aplicaciones como Uber, quienes, según expresó, «no tienen vacaciones pagas ni obra social».
    Sostuvo que «no se les puede hablar de derechos laborales cuando no los tienen» y reclamó una legislación moderna que contemple los nuevos escenarios tecnológicos y sociales.
    Además, Slimel señaló que la dirigencia política y sindical debe asumir un rol activo para acompañar los cambios productivos sin retroceder en materia de derechos.
    En su visión, la discusión debe alejarse de la lógica del conflicto y centrarse en la búsqueda de consensos. «Busquemos la forma de discutir con seriedad», manifestó, advirtiendo que la solución no pasa por «aplicar la esclavitud nuevamente con 12 horas», sino por diseñar leyes que incluyan a los trabajadores que hoy están fuera del sistema formal.

    Equilibrio de poderes

    El diputado Slimel también analizó la composición actual de la Legislatura chaqueña y los retos políticos derivados del equilibrio entre oficialismo y oposición. Explicó que actualmente existe una paridad de fuerzas: «Estamos 16 a 16 con el oficialismo, nadie tiene quórum propio».
    En ese marco, consideró que la clave del funcionamiento institucional será la construcción de consensos. «Vamos a tener que trabajar mucho en el tema de consensos», afirmó.
    El legislador anticipó que la definición de las autoridades de la Cámara de Diputados será un punto crucial. Destacó que, según los usos y costumbres parlamentarios, «la vicepresidencia primera le corresponde a la primera minoría, y somos nosotros».
    Slimel aclaró que se trata de un criterio de respeto institucional que debería mantenerse para garantizar la gobernabilidad y la pluralidad política dentro del cuerpo legislativo provincial.
    Consultado sobre la posibilidad de disputar la presidencia de la Legislatura, el diputado descartó que el objetivo sea confrontar, y remarcó que «con diálogo y consenso la gente se entiende».
    Por otra parte, indicó que la cooperación entre bloques es indispensable para que el poder legislativo retome su rol deliberativo. «Hace casi dos años que no se tratan temas de agenda pública», advirtió, señalando que la parálisis legislativa constituye un problema serio para el funcionamiento democrático.
    Slimel recordó que, pese a las diferencias políticas, el bloque opositor acompañó medidas relevantes del oficialismo, como la aprobación del presupuesto anterior y la autorización de un crédito provincial.
    En ese sentido, consideró que el diálogo debe continuar y que podrían apoyarse nuevas iniciativas «si se modifican cuestiones que beneficien a la provincia».

    El Partido Justicialista

    Slimel también se refirió a la situación interna del Partido Justicialista (PJ) del Chaco, en un contexto de reconfiguración de liderazgos y búsqueda de unidad. Explicó que la conducción actual del partido fue resultado de un acuerdo electoral previo a las elecciones de octubre, destinado a evitar una intervención judicial.
    El legislador indicó que «el partido corría riesgo de ser intervenido» y que la reorganización respondió a la necesidad de preservar la institucionalidad.
    Además, reconoció que el gobernador Jorge Capitanich asumió nuevamente la presidencia del PJ chaqueño «porque era el único dirigente capaz de generar consenso sin ir a una interna». Señaló que su designación fue «un pedido de la dirigencia», en un contexto en el que no surgían otras figuras capaces de aglutinar al conjunto del peronismo provincial.
    Sin embargo, aclaró que esta situación no debe interpretarse como una práctica de nepotismo ni como una imposición personal.
    Consultado sobre la posibilidad de haber convocado a elecciones internas, admitió que «era una alternativa», pero consideró que «ya existía un acuerdo electoral que debía cerrarse de esa forma», y destacó que el objetivo principal era preservar la unidad partidaria y evitar una fractura que debilitara al movimiento justicialista.
    Agregó que «hubo rumores y operaciones internas», pero insistió en que el procedimiento fue legítimo y enmarcado en la regularización partidaria.
    El legislador explicó que los espacios políticos que integran el justicialismo, como Primero Chaco y el CER, lograron representación dentro de la estructura formal del partido. A su entender, este equilibrio garantiza una conducción más plural y unificada.
    «Algunos pueden estar más conformes que otros, pero se logró el objetivo de mantener al PJ unido», señaló, subrayando que la prioridad fue asegurar la continuidad institucional.
    Slimel destacó que el futuro del PJ chaqueño deberá definirse en un proceso democrático de primarias abiertas. Recordó que el propio Capitanich expresó públicamente que «el hombre o la mujer que nos represente tiene que salir de unas primarias abiertas, simultáneas y obligatorias en 2027».
    El diputado consideró que esta propuesta constituye «lo más legítimo, lo más sensato y lo más sano para el peronismo chaqueño».
    El legislador reafirmó su posición a favor de las elecciones internas abiertas, destacando que «la legitimidad de representación te la da el voto». Rechazó la idea de internas partidarias cerradas, porque -según dijo- «el PJ no debe votar solo con sus afiliados, sino con la ciudadanía entera».
    A su entender, los candidatos deben ser figuras «potables, visibles y aceptadas por la sociedad», ya que el justicialismo necesita recuperar la conexión con el electorado general.

    Principales
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Presupuesto 2026: $4.4 billones para sostener la gestión provincial

    Zdero afianza en Europa vínculos internacionales para el desarrollo

    El 70% de las familias del Gran Resistencia usan tarjeta de crédito para gastos básicos

    El juicio por jurados por el femicidio de Cecilia entra en su etapa decisiva

    En octubre se necesitó más de $1.210.000 para no ser pobre

    Colonia Benítez: detuvieron a un hombre que golpeó a su ex pareja y le rompió el celular

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Presupuesto 2026: $4.4 billones para sostener la gestión provincial

    13 de noviembre de 2025
    Política

    Zdero afianza en Europa vínculos internacionales para el desarrollo

    13 de noviembre de 2025
    Política

    El 70% de las familias del Gran Resistencia usan tarjeta de crédito para gastos básicos

    13 de noviembre de 2025
    Policiales

    El juicio por jurados por el femicidio de Cecilia entra en su etapa decisiva

    13 de noviembre de 2025
    Interior

    Parques Nacionales lamentó la pérdida de Acaí y reafirmó su compromiso con el yaguareté

    13 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • No fue una noche “Feliz” para San Martín
    • En un cierre ajustado, Comunicaciones mantuvo su racha ganadora
    • Zárate arrancó con todo en el M15 de Azul
    • Tapa y Contratapa 13 de noviembre de 2025
    • Diario Digital 13 de noviembre de 2025
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.