Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Milei expuso los beneficios de la reforma laboral para el Norte Argentino
    • El Norte Grande cerró su agenda en Lisboa con gestiones estratégicas
    • El Chaco lidera la inversión educativa en un país de retrocesos generalizados
    • Zorrilla destacó el rol de Niveiro y Cristófani en el desarrollo cultural del Norte Argentino
    • Tras los alegatos, hoy se conocerá el futuro de los Sena
    • Pese al temporal, Educación concretó con éxito el operativo Aprender
    • Don Orione venció a Juventud en suplementario y pasó a semifinales
    • Villa San Martín dominó el clásico y avanzó hacia las semifinales
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 14 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » El Chaco lidera la inversión educativa en un país de retrocesos generalizados
    Política

    El Chaco lidera la inversión educativa en un país de retrocesos generalizados

    14 de noviembre de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El panorama del financiamiento educativo en la Argentina muestra fuertes disparidades entre provincias, y el caso de Chaco se presenta como uno de los pocos ejemplos de crecimiento real del gasto en un contexto de contracción generalizada a nivel nacional.
    De acuerdo con el informe «Financiamiento provincial: análisis del presente en perspectiva de la última década», elaborado por Argentinos por la Educación, el Chaco fue una de las tres jurisdicciones que lograron aumentar su presupuesto en Educación y Cultura entre 2023 y 2024. Este incremento se dio en un escenario nacional marcado por la caída del gasto real en 21 de las 24 provincias, lo que convierte al Chaco en una excepción dentro de un proceso de deterioro que se extiende desde hace más de una década.
    El desempeño del Chaco también se destaca dentro del análisis histórico, ya que se trata de una de las pocas provincias que exhibieron salarios docentes superiores a los valores registrados en 2014.
    En un país donde los ingresos reales de los trabajadores de la educación se encuentran rezagados respecto de los últimos diez años, esta situación diferenciada adquiere particular relevancia, especialmente considerando que el grueso del gasto educativo provincial -cercano al 90%- se orienta al pago de salarios. La capacidad del distrito para sostener y mejorar la remuneración docente contrasta con la tendencia dominante en la mayoría de las jurisdicciones.
    El informe señala además que Chaco pudo absorber parcialmente el impacto derivado de la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), una decisión que obligó a las provincias a utilizar recursos propios para compensar un monto que representaba entre el 7% y el 10% del salario bruto docente.
    Mientras que once distritos debieron aplicar ajustes adicionales, afectando otras áreas de la inversión educativa, el Chaco logró evitar una contracción significativa y mantuvo un equilibrio presupuestario que le permitió conservar niveles salariales comparativamente más altos. Esta situación fue acompañada, según el relevamiento, de un crecimiento sostenido del gasto educativo desde 2020, seguido por un proceso de estabilización.
    En el contexto regional, el Chaco sobresale dentro del Nordeste Argentino (NEA) por presentar una evolución más favorable que la de sus provincias vecinas. Mientras que Corrientes, Formosa y Misiones mostraron una disminución del gasto en Educación y Cultura en 2024 respecto de 2023, Chaco logró consolidar un incremento que se mantuvo por encima de los parámetros registrados en la última década.
    El mantenimiento del gasto educativo y la mejora del salario docente convierten a Chaco en una de las provincias con mejores indicadores relativos dentro de un escenario nacional adverso. El estudio destaca que, junto con Santiago del Estero y Río Negro, el Chaco integra el grupo reducido de distritos donde los salarios reales docentes de 2025 superan los valores de 2014.
    Esta excepción se produce dentro de un marco donde 21 provincias se encuentran por debajo de los niveles salariales de 2023, lo que profundiza la brecha y subraya el carácter singular de los logros chaqueños en materia de financiamiento educativo.

    LA SITUACIÓN DEL NEA EN PERSPECTIVA REGIONAL
    La región del Nordeste Argentino enfrenta un proceso de contracción del gasto en Educación y Cultura que afecta a todas sus provincias, con excepción del Chaco.
    De acuerdo con el análisis de Argentinos por la Educación, Corrientes, Formosa y Misiones registraron caídas reales del gasto en 2024 en comparación con el año anterior, mientras que su nivel de inversión se mantiene también por debajo del observado en 2014. Este doble retroceso, que combina una caída coyuntural con un deterioro estructural, revela un debilitamiento progresivo del financiamiento educativo en el NEA durante la última década.
    En el caso de Corrientes, la contracción presupuestaria se reflejó también en la dinámica salarial, ya que la disminución del gasto educativo entre 2023 y 2024 fue incluso más pronunciada que la caída del salario real docente. Esta relación evidencia la dificultad del distrito para sostener la inversión educativa en un contexto económico adverso, marcado por alta inflación, pérdida del poder adquisitivo y restricciones fiscales.
    El informe subraya además que Corrientes presenta niveles de gasto más bajos que hace diez años, lo que acentúa el deterioro de su capacidad para priorizar el financiamiento del sistema educativo.
    Formosa se encuentra en una situación similar, con una reducción del gasto educativo real en 2024 respecto del año anterior y una tendencia descendente en relación con 2014. La provincia, que históricamente destinó una proporción significativa de su presupuesto a Educación y Cultura, no logró escapar este año a la dinámica nacional de ajuste.
    La contracción se tradujo también en una disminución acumulada del salario docente real, que permanece por debajo de los niveles registrados hace una década y no exhibe señales de recuperación inmediata.
    Misiones atraviesa uno de los escenarios más complejos de la región, ya que además de la caída del gasto educativo presenta algunos de los salarios docentes más bajos del país.
    El retroceso presupuestario entre 2023 y 2024 profundizó la brecha salarial respecto de otras jurisdicciones, y el deterioro acumulado desde 2014 evidencia la persistencia de un sistema educativo con dificultades para sostener las remuneraciones y los programas de desarrollo escolar. Según el informe, la provincia se encuentra entre las más afectadas en la última década.

    El impacto del fin del Fonid

    La decisión del gobierno nacional de poner fin al Fondo Nacional de Incentivo Docente tuvo un efecto significativo en el financiamiento provincial y en la estructura salarial del sector educativo. El Fonid representaba un componente clave del salario docente, equivalente a entre el 7% y el 10% del salario bruto, y su financiamiento dependía íntegramente del presupuesto nacional.
    La eliminación del fondo obligó a las provincias a destinar recursos propios para compensar su ausencia, en un contexto fiscal restrictivo que dificultó sostener el nivel de inversión educativa.
    El informe señala que solo algunas provincias -entre ellas el Chaco, Neuquén y Santiago del Estero- pudieron absorber parcialmente el costo de la eliminación del Fonid sin aplicar fuertes recortes en otras áreas.
    En cambio, once jurisdicciones se vieron obligadas a realizar ajustes adicionales, reduciendo recursos en rubros como infraestructura escolar, programas educativos o equipamiento. Esta reasignación generó un debilitamiento general de las políticas pedagógicas y de la capacidad de inversión en desarrollo escolar.

    Deterioro general del financiamiento educativo

    A nivel nacional, el financiamiento educativo enfrenta una tendencia de estancamiento y retroceso que se mantiene desde hace al menos una década. Según el informe, durante 2024, 21 de las 24 provincias del país redujeron su gasto real en Educación y Cultura respecto del año anterior, mientras que 19 provincias destinan hoy menos recursos reales a educación que en 2014.
    Este proceso de deterioro se refleja tanto en el presupuesto como en los salarios docentes, cuya pérdida de poder adquisitivo se profundizó en los últimos años y generó comparaciones con los niveles vigentes hace más de diez años.
    Los especialistas advierten que este retroceso se produce en un contexto de fuertes tensiones macroeconómicas que condicionan la capacidad del sector público para sostener el financiamiento educativo. Osvaldo Giordano, presidente del Ieral y coautor del estudio, señaló que existen «síntomas» tales como la «reducción del PBI per cápita, muy alta inflación, nula generación de empleos de calidad, caída de los salarios y aumento de la pobreza» que explican el impacto negativo en el sistema educativo. Estas condiciones, según indicó, generaron un «intenso proceso de degradación».
    El informe destaca también que la participación del presupuesto educativo dentro del gasto total provincial se redujo en 16 provincias entre 2014 y 2024, lo que implica una pérdida de prioridad relativa. Este retroceso se evidencia en la proporción del gasto público destinada a Educación y Cultura, que en numerosos distritos cayó por debajo de los niveles históricos.
    El estudio muestra que, salvo pocas excepciones, la educación dejó de ocupar un lugar central en la asignación de recursos provinciales.
    A ello se suma la dinámica salarial, que exhibe una caída generalizada en casi todas las jurisdicciones.
    De acuerdo con la investigación, 21 provincias registran salarios docentes de 2025 inferiores a los de 2023, mientras que solo tres -el Chaco, Santiago del Estero y Río Negro- tienen ingresos superiores a los de 2014.

    Principales
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    Milei expuso los beneficios de la reforma laboral para el Norte Argentino

    El Norte Grande cerró su agenda en Lisboa con gestiones estratégicas

    Zorrilla destacó el rol de Niveiro y Cristófani en el desarrollo cultural del Norte Argentino

    Tras los alegatos, hoy se conocerá el futuro de los Sena

    Pese al temporal, Educación concretó con éxito el operativo Aprender

    La generosidad del arte, donaciones a la colección Luis Niveiro

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Milei expuso los beneficios de la reforma laboral para el Norte Argentino

    14 de noviembre de 2025
    Política

    El Norte Grande cerró su agenda en Lisboa con gestiones estratégicas

    14 de noviembre de 2025
    Política

    Zorrilla destacó el rol de Niveiro y Cristófani en el desarrollo cultural del Norte Argentino

    14 de noviembre de 2025
    Policiales

    Tras los alegatos, hoy se conocerá el futuro de los Sena

    14 de noviembre de 2025
    Política

    Pese al temporal, Educación concretó con éxito el operativo Aprender

    14 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Diario Digital 14 de noviembre de 2025
    • Tapa y Contratapa 14 de noviembre de 2025
    • Defensa de una reforma laboral, instrumentada por regiones
    • Desde Corrientes, Milei anunció acuerdo comercial con los Estados Unidos
    • Tarde trágica en Corrientes: un joven murió en el paseo de la Costanera Sur
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.