La Primera Olimpíada Provincial de Historia de Malvinas reunió en Resistencia a estudiantes de escuelas primarias y secundarias de todo el territorio chaqueño, seleccionados previamente en instancias institucionales y regionales.
El encuentro, organizado por el Museo Malvinas Chaco con apoyo del Ministerio de Educación, constituyó un espacio de reflexión sobre la memoria histórica argentina y la causa Malvinas, abordada como una cuestión de soberanía, identidad y construcción colectiva.
Asimismo, la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, acompañó el acto inaugural, destacando el alcance provincial y el carácter pionero de esta iniciativa educativa que se realiza por primera vez en la provincia y también a nivel nacional.
El acto de apertura se desarrolló en el salón de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), donde estudiantes participantes realizaron luego una evaluación escrita y oral.
En esta instancia final mostraron trabajos previamente elaborados acerca de la guerra de 1982 entre la Argentina y el Reino Unido, presentando análisis sobre los hechos históricos que fundamentan el reclamo argentino por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur.
La convocatoria fue acompañada por docentes, autoridades académicas, referentes culturales y miembros de instituciones históricas, lo que reforzó el carácter multidisciplinario del encuentro.
La organización del Museo Malvinas Chaco y el acompañamiento del Ministerio de Educación permitieron articular esfuerzos con la comunidad educativa y con instituciones dedicadas al estudio y la preservación de la memoria histórica. Esta dinámica promovió una jornada de participación amplia, donde convergieron experiencias de estudiantes, docentes, veteranos de guerra y representantes de diversos ámbitos vinculados a la identidad nacional.
Los organizadores destacaron que la olimpíada busca instalar en el calendario educativo una instancia permanente para la reflexión sobre la historia argentina reciente y sus implicancias en las discusiones actuales sobre soberanía.
El desarrollo de esta primera edición apuntó a consolidar un ámbito pedagógico de formación crítica, especialmente orientado a las jóvenes generaciones, quienes se constituyen en sujetos activos en la transmisión y sostenimiento de la memoria histórica de Malvinas.
La iniciativa despertó un marcado interés entre directivos, docentes y estudiantes, quienes valoraron la posibilidad de profundizar contenidos sobre Malvinas desde una perspectiva pedagógica enriquecida por la interacción con especialistas, instituciones y veteranos de guerra.
El espacio permitió recuperar testimonios, revisar bibliografía, contrastar fuentes históricas y fortalecer competencias de investigación, lectura e interpretación, elementos centrales del planteo educativo que acompañó el desarrollo del certamen provincial.
ETAPAS Y RESULTADOS
Durante la tarde se dieron a conocer los resultados de las dos categorías participantes, correspondientes a escuelas primarias y secundarias.
En la categoría A resultó ganadora la Escuela de Educación Primaria 1000 Atilio A. Carinelli de Corzuela, cuyos estudiantes Victoria Sofía Bestanca, Daniela M. Monzón y María Julia Pona, acompañados por la docente Luisana Malicki, fueron reconocidos por sus trabajos y desempeño en las instancias evaluativas.
La propuesta presentada por este grupo destacó por la calidad de sus producciones y por la claridad con la que abordaron los contenidos históricos vinculados con la guerra de 1982.
En la categoría B, correspondiente al nivel secundario, fueron distinguidos los estudiantes Karen Jazmín Biglia, Luz Aramí Brusso y Eliana Denisse Lutz del Instituto Adventista Loma Linda 35 de Sáenz Peña.
El equipo estuvo acompañado por el docente Daniel Bondaruc, y su participación se destacó por la rigurosidad de la investigación desarrollada y por el enfoque interpretativo aplicado a los procesos históricos abordados. Los aportes de estos jóvenes fueron valorados por su coherencia, profundidad y compromiso con los contenidos propuestos por la olimpíada.
Perspectiva educativa
Durante el acto, la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, expresó que «hay muchos que recordamos Malvinas de alguna manera, otros la vivieron muy intensamente y muy tristemente», en referencia a la presencia de la viuda de un veterano de guerra en el encuentro.
La funcionaria subrayó además la relevancia de que esta jornada coincidiera con el Día de la Soberanía Nacional, fecha que consideró significativa para reflexionar sobre hechos históricos que marcaron a la sociedad argentina.
Naidenoff agradeció al Museo Malvinas Chaco por la organización del evento y destacó la participación de excombatientes, estudiantes, docentes, referentes universitarios y asociaciones históricas que se reunieron para poner en valor «un tramo de la historia muy importante de nuestra vida y de nuestra Patria».
La ministra dirigió además un mensaje a los estudiantes, subrayando «la importancia que tiene la lectura para investigar, la importancia que tiene el saber interpretar».
Asimismo, afirmó que «seguramente, de esta experiencia va a salir gente que formó juicio crítico sobre lo que pasó en Malvinas. No hay que olvidar la historia. Esta, la que duele, la que trata de la Patria, la que nos hace soberanos, no hay que olvidar nunca. Hay que acompañar, hay que estar y siempre a disposición», enfatizando el rol de la educación como herramienta para sostener la memoria colectiva.
Sus declaraciones remarcaron la necesidad de transmitir conocimientos basados en fuentes y documentos históricos, evitando interpretaciones sin sustento, e impulsando la formación de ciudadanos críticos y comprometidos.
En esa línea, añadió: «A los chicos hay que recordarles y hacerles ver lo que dice la historia, no lo que dicen de la historia. Lo que está en los libros, lo que pasó con los chaqueños. No hay que olvidar el pasado ni la historia. Solo así se puede construir el futuro, y lo van a construir con pensamiento crítico, libre y soberano».
Voces del museo
El director del Museo Malvinas Chaco, Martín Bacs, calificó la jornada como particularmente significativa al coincidir con el Día de la Soberanía Nacional.
En sus palabras: «Hoy es un día muy especial, porque es el Día de la Soberanía Nacional, un hecho que ocurrió hace 180 años, un 20 de noviembre de 1845». Destacó que para él, como veterano de guerra y representante del museo, era «un privilegio y un placer» dar la bienvenida a la Primera Olimpíada sobre la Historia de Malvinas.
Bacs explicó que la iniciativa «nació como una idea, que de a poco se convirtió en un proyecto», trabajado y gestionado junto a un docente afectado a la institución por parte del Ministerio de Educación.
El director remarcó la importancia de promover el conocimiento histórico entre los jóvenes y sostuvo: «Es importante conocer la historia, conocer nuestro pasado, hay que conocer para querer y querer para poder defender lo que por derecho nos pertenece».
Su intervención hizo hincapié en la relación entre memoria histórica y defensa de la soberanía, al plantear que el estudio de los procesos históricos es un elemento central para la comprensión de los derechos argentinos sobre Malvinas.
Por otra parte, Bacs afirmó además que «esta olimpíada es una iniciativa educativa y cultural cuya finalidad es promover en los jóvenes el conocimiento de la historia, estimular el pensamiento crítico, la identidad nacional, el sentido de pertenencia y sobre todo la defensa de nuestra soberanía».
Con esta afirmación, destacó el carácter integral de la propuesta, que combina formación académica, reflexión histórica y compromiso ciudadano en torno al tema Malvinas, con una perspectiva orientada a fortalecer la identidad nacional desde una mirada educativa.
El vicedecano de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Unne, Fabio Echarri, también participó del acto y expresó: «Es un honor para la facultad poder compartir esta jornada de Malvinas» y recordó que la institución mantiene convenios de trabajo con el Museo Malvinas Chaco y la Asociación de Veteranos de Guerra 2 de Abril, con quienes desarrollan acciones conjuntas en torno a procesos educativos y culturales vinculados a la temática.
Asimismo, Echarri agradeció especialmente el acompañamiento de Educación y de la ministra Naidenoff en la organización del evento.
El docente del museo, Emilio Parra, ofreció una reflexión orientada al concepto de «malvinizar», al señalar que «malvinizar es hacerse parte de la historia, parte de la historia activa, de accionar y tratar de llevar estos conceptos abstractos como soberanía, nación, a una realidad, a una idea de decir algo concreto, un hecho de la historia, pero aparte de eso, un proyecto a futuro».
Sostuvo que el objetivo es que los jóvenes conozcan la historia de Malvinas y «que se hagan del ideal nacional de Malvinas, que el día de mañana lo defiendan más allá de los gobiernos de turno, como algo que sea parte de nuestra identidad nacional», planteando una visión orientada a la formación de una ciudadanía comprometida con la defensa de los valores nacionales.

