Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • El Gran Resistencia, el conglomerado urbano con mayor nivel de desempleo
    • Tras la derrota electoral, Milei desplazó a «Lule» Menem y reestructura el armado político
    • Salió de su casa y no aparece hace cuatro días: desesperada búsqueda de un joven de 20 años
    • Otra derrota legislativa para Milei: el Senado dio vuelta el veto al reparto de ATN
    • Sáenz Peña: detuvieron a «Tío Pipi» por abusar sexualmente de un niño de 4 años
    • Tragedia en Margarita Belén: condenaron a Matías Gallardo por homicidio culposo
    • Chaco ya cubre el 55 por ciento de la demanda eléctrica del interior con energía solar
    • Capitanich cuestionó el Presupuesto de Milei: “Es un ajuste brutal con consecuencias reales”
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 19 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Índice IPT de enero: trabajadores se empobrecieron un 8% en un año

    Índice IPT de enero: trabajadores se empobrecieron un 8% en un año

    13 de abril de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Según el Índice de Pobreza de los Trabajadores que elabora la Fundación Libertad y Progreso, en base a los datos del Indec, durante el primer mes del año el sector se ha acercado a la línea de la pobreza en un 0,1% con respecto al mes anterior.

    Según el Índice de Pobreza de los Trabajadores (IPT) que elabora la Fundación Libertad y Progreso en base a fuentes oficiales, en enero los trabajadores se han acercado a la línea de la pobreza en un 0,1% con respecto al mes anterior y un 8% con respecto a enero 2020. Esto implicó por ejemplo que una familia con ingresos entorno a los $50 mil perdiera 8,8% del poder de compra de la Canasta Básica Total (CBT) respecto de enero de 2020 y 13,1% respecto a la Canasta Alimentaria (CBA), respecto de enero de 2020.
    El IPT mide la evolución de los salarios de los trabajadores argentinos, deflactado por la evolución de la canasta básica total, desde abril de 2016, porque durante la gestión de Cristina Fernández se dejó de publicar la CBT. Al ser un índice de variación mensual se puede analizar si desde que se publicó el último dato de pobreza, la situación ha mejorado o ha empeorado.
    Natalia Motyl, economista de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que «según los últimos datos del Indec, la pobreza ha alcanzado al 42,0% de las personas en el segundo semestre del año y fue uno de los países que más altas tasas de pobreza registró en la región. La disyuntiva que marcó el oficialismo entre salud o economía no hizo más que agravar el entramado social de los trabajadores argentinos que hoy ven cómo sus condiciones de vida se ven alarmantemente perjudicadas». La situación ha empeorado en el primer mes del año según el IPT solo mide el empobrecimiento sufrido por quienes tienen trabajo y solo tomando como parámetro su ingreso. Si comparamos enero con octubre de 2017, momento en que se registró la mayor recuperación de los salarios en relación a la canasta básica antes de la crisis de 2018, podemos ver una corrosión de más de 25 puntos porcentuales. De no realizarse reformas estructurales para revertir el rumbo que lleva la Argentina lo más probable es que luego de las elecciones de este año, la caída sea estrepitosa. Muchas veces se responsabiliza a «los grandes formadores de precios» por los aumentos y de esta manera se justifica el establecimiento de precios máximos. Sin embargo, a la hora de cotejar los precios de huevos, leche, carne y otros alimentos entre la Argentina, Chile y Uruguay observamos que en nuestro país no son más caros, al contrario, suelen ser más baratos. Un litro de leche en el país cuesta USD0,78; USD1,14 y USD7,8 para Chile y Uruguay respectivamente. El kilo de carne USD6,5(Arg); USD9,5 (CL) y USD 8,1 (UY). Una docena de huevos USD1,4(ARG); USD2,9 (CL) y USD2,3 (UY). Las diferencias residen en realidad en el poder de compra, mientras que un trabajador argentino percibe de salario promedio (al tipo de cambio oficial) USD460; un trabajador chileno, USD649; y un uruguayo, USD599.
    Sobre este tema, Aldo Abram, director ejecutivo en la Fundación Libertad y Progreso, explicó que «es preocupante lo que se observa en el índice de pobreza de los trabajadores porque, en definitiva, lo que está marcando fundamentalmente es el impacto del impuesto inflacionario sobre los ingresos de aquellos que encima tienen la suerte de tener trabajo», y agrega que «en este sentido el empobrecimiento surge de la necesidad del BCRA de quitarle poder adquisitivo a los pesos que cobramos los argentinos para transferirlo al Gobierno y que este pueda gastar demás». El economista además señala que este impuesto inflacionario «pega más en los sectores que más bajos ingresos tienen y que son los que menos posibilidades tienen de defenderse de la inflación; y por otro lado tienen mayor patrimonio en moneda local, lo que hace que gran parte de ellos pasen a estar debajo de la línea de la pobreza». Tal como señalan los datos, las consecuencias de la implementación de políticas públicas cortoplacistas en materia económica ha causado un profundo daño a todos los argentinos, provocando una gran pérdida en la calidad y bienestar de vida. La única forma de romper este círculo vicioso de empobrecimiento, que lleva décadas, es haciendo las reformas estructurales para que argentinos y extranjeros vuelvan a querer invertir acá.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    El Gran Resistencia, el conglomerado urbano con mayor nivel de desempleo

    18 de septiembre de 2025
    Nacionales

    Tras la derrota electoral, Milei desplazó a «Lule» Menem y reestructura el armado político

    18 de septiembre de 2025
    Policiales

    Salió de su casa y no aparece hace cuatro días: desesperada búsqueda de un joven de 20 años

    18 de septiembre de 2025
    Nacionales

    Otra derrota legislativa para Milei: el Senado dio vuelta el veto al reparto de ATN

    18 de septiembre de 2025
    Policiales

    Sáenz Peña: detuvieron a «Tío Pipi» por abusar sexualmente de un niño de 4 años

    18 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Pedro resalta el vínculo sociedad y Senado
    • El PJ, el partido más votado en Goya
    • Creció el desempleo en Corrientes y supera a la media regional
    • Pre Federal: San Lorenzo y Atlético abren la fecha
    • ABCC: Ganó Córdoba en el adelanto y es líder
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.