Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Los trabajos en el puente Chaco-Corrientes podrían extenderse hasta octubre
    • La Cámara Nacional Electoral falló en contra de Cristina Kirchner y no podrá votar en octubre
    • El NBCH advirtió sobre nuevos intentos de estafas y recordó sus canales oficiales
    • Joven de 22 años murió de un disparo en la cabeza tras un tiroteo en Villa Prosperidad
    • Investigaban una estafa en Corrientes y hallaron un arsenal de armas en Barranqueras
    • Milei tomó juramento a Catalán y transfirió $12.500 millones a cuatro provincias en concepto de ATN: Chaco beneficiada
    • Aída Ayala un ejemplo de empoderamiento y reinvención, a los 71 años debutó como actriz
    • Dólar hoy: la divisa anota una nueva suba y se ofrece a $1.480 en el Banco Nación
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    lunes 15 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » El Chaco es la primera provincia en contar con una Ley de Formación en Derechos Humanos

    El Chaco es la primera provincia en contar con una Ley de Formación en Derechos Humanos

    1 de abril de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El Chaco es la primera provincia en contar con una Ley de Formación Obligatoria en Derechos Humanos para todos los trabajadores y trabajadoras de los tres poderes del Estado: el gobernador Jorge Capitanich presentó en Sáenz Peña sus alcances y en ese marco anunció la creación del Programa de Promotores y Promotoras de Derechos Humanos.
    «Estas iniciativas apuntan a la formación de una conciencia colectiva para evitar la violencia institucional, el odio y el racismo a fin de promover una convivencia pacífica en una sociedad pluralista y democrática», dijo el mandatario, quien estuvo acompañado por la vicegobernadora Analía Rach Quiroga; la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez; y la subsecretaria de Derechos Humanos, Nayla Bosch.
    La Ley 3517-A de capacitación transversal en derechos humanos, prevención de la violencia institucional, el odio, el racismo, la discriminación y la xenofobia, impulsada por el Ejecutivo y aprobada por la Legislatura provincial el 9 de marzo está dirigida a todas las personas que se desempeñan en la función pública, en todos los niveles y jerarquías. «Capacitarnos en derechos humanos es consolidar un Estado más inclusivo, en el que cada chaqueño y cada chaqueña pueda encontrar en las y los trabajadores públicos un oído atento y resolutivo», sostuvo Capitanich.
    Asimismo, consideró que es «inadmisible que el odio divida a la sociedad por prejuicios» y recalcó la importancia de estas dos propuestas de formación para trabajadores y trabajadoras de los tres poderes estatales, así como para la ciudadanía en general. «Cuando el odio y la división no se detienen a tiempo, se agudizan y generan grietas profundas en la sociedad, por eso impulsamos desde el Ejecutivo provincial estas iniciativas, con el objetivo de generar plena conciencia y prevenir conflictos», expresó.
    La provincia adhirió oportunamente a las leyes nacionales 27499 (Ley Micaela) y 27592 (Ley Yolanda), las cuales se encuentran actualmente en ejecución y han constituido un punto de partida fundamental para la formación en perspectiva de género y perspectiva ambiental respectivamente, para agentes públicos de todas las jerarquías y niveles de los tres poderes del Estado.
    Sin embargo, no existía en la actualidad la formación desde una perspectiva de derechos humanos instituida por ley, que permita capacitar y sensibilizar a quienes integran los diferentes estamentos del Estado. En ese marco, la ley es clave para completar el esquema de tres políticas transversales: géneros, ambiente y derechos humanos.

    Programa de Promotores en Derechos Humanos
    Sobre el programa de Promotores y Promotoras de Derechos Humanos, el gobernador dijo que se trata de «un avance cualitativo» para generar políticas públicas con plena conciencia sobre el respeto de los derechos de cada persona. «Pretendemos involucrar a toda la sociedad, los clubes de barrio, los centros culturales y comisiones vecinales; es una tarea colectiva de todos y todas para lograr plena conciencia», reflexionó.
    El programa es impulsado por la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros y tiene como finalidad que cualquier ciudadana o ciudadano pueda formarse en la materia y ser un sujeto activo en la difusión y promoción de los derechos de todos y todas. Apunta a crear ámbitos de reflexión participativos para que personas de la comunidad, sin distinción alguna, puedan conocer los derechos humanos de todas y todos con el fin de lograr un trato social equitativo, fomentar el respeto por las libertades y la justicia.
    De esta forma se creará un registro de promotoras y promotores de derechos humanos y se coordinarán capacitaciones presenciales y virtuales con material didáctico, sobre conocimientos y conceptos básicos en la materia, acompañados de las herramientas que el Estado brindará para el correcto ejercicio de derechos.
    El programa favorece, además, a la detección de vulneraciones de derechos humanos básicos, lo que permitirá a la secretaría brindar las herramientas necesarias para que las personas vulneradas puedan conocer los dispositivos estatales, ser asesoradas y acceder a las políticas proteccionales pertinentes. Se articulará con el programa Pasá La Posta, de Nación, combinando experiencias.
    Un Estado
    más inclusivo
    La subsecretaria de Derechos Humanos, Nayla Bosch, indicó que la ley «apunta a tener un Estado más inclusivo y que cualquier persona pueda acercarse a las instancias del Estado y contar con trabajadores capacitados, que los acompañen y que puedan resolver sus problemas en esa perspectiva».
    A su vez, comentó que para complementar el trabajo institucional del Estado se inició hoy la inscripción al programa de promotores y promotoras. «La idea es fortalecer los lazos comunitarios, es dar capacitaciones concretas para quienes son parte de nuestra sociedad civil y que estos puedan transmitir y ser puente de difusión de los espacios institucionales de protección de los derechos humanos», señaló.

    Reunión con la Multisectorial por la Memoria
    Previamente a los anuncios, Capitanich se reunió con la Multisectorial por la Memoria, con la que ahondó en la necesidad de federalizar en el ámbito provincial las políticas de derechos humanos. «Eso significa una reforma en la conformación de los miembros de la Casa de la Memoria, la cual debe tratarse en la Cámara de Diputados», explicó.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    Los trabajos en el puente Chaco-Corrientes podrían extenderse hasta octubre

    15 de septiembre de 2025
    Nacionales

    La Cámara Nacional Electoral falló en contra de Cristina Kirchner y no podrá votar en octubre

    15 de septiembre de 2025
    Sociedad

    El NBCH advirtió sobre nuevos intentos de estafas y recordó sus canales oficiales

    15 de septiembre de 2025
    Policiales

    Joven de 22 años murió de un disparo en la cabeza tras un tiroteo en Villa Prosperidad

    15 de septiembre de 2025
    Policiales

    Investigaban una estafa en Corrientes y hallaron un arsenal de armas en Barranqueras

    15 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Fabián Ponce: «Las finales se ganan como sea»
    • La remera del Mandiyú Campeón
    • Pingüinos también es puntero en la Zona A del Pre-Federal
    • El Gobierno de Corrientes reconocerá a docentes destacados de Capital e Interior
    • Emotivo reconocimiento del Senado al querido doctor Bogdan Mihai Popescu 
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.