Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Gobernadores solicitan cumplimiento de acuerdos en primera reunión federal
    • Por quinto mes consecutivo cayó el empleo privado en el Chaco en junio
    • En agosto vivir en Resistencia costó más que en el Gran Buenos Aires
    • Omar Larroza: «El acuerdo con las universidades requiere inteligencia»
    • Laura Lewin: «La educación más auténtica es la que enseña a los chicos a pensar»
    • Hoy arranca el Nacional Fase 1 de Handball
    • Ricardo Siri: «El objetivo es ascender a la Liga Nacional»
    • Capturaron al sujeto que desfiguró a su ex por celos
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 12 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Masacre de Napalpí: mañana concluye el juicio por la verdad

    Masacre de Napalpí: mañana concluye el juicio por la verdad

    18 de mayo de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    En el juicio por la verdad por la Masacre de Napalpí mañana, a partir de las 8, en el Centro de Convenciones Gala, se realizará la presentación y lectura de los alegatos finales por parte de la Fiscalía y las querellas, entre ellas la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de la Provincia.
    La presentación estará a cargo de las partes, el fiscal general Federico Carniel y el fiscal ad hoc Diego Vigay; la secretaria de DDHH del Chaco, Silvana Pérez; y el abogado querellante Duilio Ramírez; el presidente del Idach, Miguel Iya Gómez; y el abogado querellante Emiliano Núñez.
    La jueza Zunilda Niremperger explicó que el objetivo de este proceso es avanzar en una reparación histórica por los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado en 1924 contra unas 400 personas de las etnias qom y moqoit, además de criollos. Debido a sus características de juicio por la verdad, no hay imputados, pero sí una búsqueda por garantizar el acceso a la justicia y legitimar los hechos.
    Esta instancia resulta fundamental no solo en términos de reparación histórica para los pueblos agraviados, sino para la sociedad en sí misma, ya que las consecuencias de esta masacre significaron la invisibilización y la condena al silencio de una parte fundamental de la historia y de nuestra identidad.
    El pasado jueves 12 concluyó la sexta audiencia de las rondas orales y públicas. A lo largo de seis jornadas (19 de abril, 26, 27 de abril y 3, 10 y 12 de este mes), sobrevivientes, víctimas indirectas, investigadores, antropólogos y especialistas, brindaron sus testimonios en carácter de testigos y damnificados por este etnocidio. «Chaqueñas y chaqueños pedimos memoria, verdad y justicia. Seguimos luchando por un país libre, soberano, equitativo e igualitario», sostuvo la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez.
    A lo largo de cada una de estas presentaciones, quienes se presentaron a prestar declaración expusieron, desde miradas propias de las comunidades, profesionales e históricas los diferentes escenarios que se produjeron antes, durante y luego del 19 de julio de 1924 en la reducción indígena de Napalpí, hoy llamada Colonia Aborigen, uno de los tantos sitios creados por el Estado para concentrar a las poblaciones indígenas y explotarlas como mano de obra barata.
    Entre los relatos escuchados pudo oírse, entre otros tantos crudos testimonios, el de Melitona Enrique, sobreviviente del fusilamiento de los miembros de las comunidades qom y moqoit, además de criollos. El registro de Melitona, última sobreviviente de la Masacre de Napalpí fallecida en 2008 a los 107 años, es el primer relato documentado respecto a lo sucedido en Napalpí y admitido como prueba en este juicio. La sobreviviente revivió en su lengua natal y con la traducción de su hijo, el escenario del cual tuvo que huir «entre tanta gente muerta».
    De igual manera, Lucia Pereira transmitió lo que su padre le había contado y aseguró que el reclamo se dio ya que «no podían irse a otro lado a trabajar. Les hacían trabajar por un plato de comida, los obligaban los patrones que les hacían cortar la madera. No tenían nada, se curaban con yuyos que se ponían en las heridas si se lastimaban».
    Entre otras declaraciones oídas, David García, descendiente de los sobrevivientes, expresó: «Napalpí es algo que siempre quisieron callar y ocultar, pero la realidad es que es algo que nunca dejó de hablarse de forma interna en las comunidades», reflejando la constante presencia de la necesidad de una reparación integral que tienen estos pueblos.

    Reparación histórica
    La subsecretaria de Derechos Humanos, Nayla Bosch, detalló que este tipo de procesos judiciales no solo implican un importante precedente en materia penal, sino que anexan una afectación a la sociedad entera al ser un delito de lesa humanidad. «Este juicio permite una reparación histórica para todo el pueblo chaqueño y sus pueblos originarios, generando un discurso donde ya no se niegue el genocidio y se constituya una identidad provincial inclusiva y con memoria», sostuvo.
    Desde la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros recuerdan a la ciudadanía que quienes así lo deseen quedan invitados a seguir la transmisión en vivo a partir de las 8, a través de la cuenta oficial de YouTube de Chaco, Gobierno de Todos, para garantizar el acceso a esta información a toda la población.
    El juicio, primero en el país en juzgar un etnocidio como crímenes de lesa humanidad, es posible gracias a la articulación de la lucha de las comunidades indígenas, las organizaciones comunitarias, las organizaciones de derechos humanos, la investigación de historiadores como Juan Chico, la Fundación Napalpí, la voluntad y trabajo de la Justicia Federal y una decisión política del Estado provincial de estar a la altura de las circunstancias para dar el acompañamiento merecido.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Gobernadores solicitan cumplimiento de acuerdos en primera reunión federal

    12 de septiembre de 2025
    Política

    Por quinto mes consecutivo cayó el empleo privado en el Chaco en junio

    12 de septiembre de 2025
    Política

    En agosto vivir en Resistencia costó más que en el Gran Buenos Aires

    12 de septiembre de 2025
    Política

    Omar Larroza: «El acuerdo con las universidades requiere inteligencia»

    12 de septiembre de 2025
    Política

    Laura Lewin: «La educación más auténtica es la que enseña a los chicos a pensar»

    12 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Diario Digital 12 de septiembre de 2025
    • Tapa y Contratapa 12 de septiembre de 2025
    • Ahorro millonario para el campo argentino
    • Guille Barreto: «El resultado es justo, se ganó»
    • Amad espera por San Lorenzo en duelo de invictos
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.