En el marco del Mica Nodo Chaco, que comienza hoy en la provincia, durante esta jornada tendrá lugar la charla «Cultura Regenerativa: Sustentabilidad y Diseño», a cargo de Romina Palma, diseñadora sustentable y emprendedora de impacto. Será a las 16 en el Cecual, Santa María de Oro 471, Resistencia.
Fundadora de la marca de ecojuguetes Fauna Brava, presidenta de la Asociación Civil Club de Cultura Sustentable, vicepresidenta de la Cámara de Emprendedores de Triple Impacto de Argentina, y coordinadora del área de educación del Fashion Revolution Argentina, Palma dialogó con LA VOZ DEL CHACO y explicó que no solo compartirá su experiencia de 22 años en la materia, sino que además busca nutrirse de proyectos y alternativas locales.
«Voy a explicar qué es esto de la cultura regenerativa, y sobre todo cómo aplicar este enfoque ecosistémico, es decir, entender el diseño como un sistema de relaciones complejas, de sistemas naturales, con comunidades, con prácticas culturales, que tiene otro abordaje distinto al diseño tradicional que por ahí se enfoca más en el producto, la utilidad, el servicio, el uso».
Asimismo, aportó: «Esto es una mirada más abarcativa y más amplia que tiene que ver con la tendencia mundial, que estamos viviendo también a causa de la crisis climática», y continuó que «son proyectos de base cultural que tienen características distintas porque buscan el impacto en lo ambiental, lo social, pero también en la trazabilidad económica».
Palma recordó que «en los últimos años las primeras marcas es que tienden a sacar productos sostenibles, de la economía circular o tratables eso marca que el consumo tiene un gran impacto, es un gran factor de cambio, y las marcas están cambiando por esas necesidades y esas identidades, sobre todo en las generaciones más jóvenes que consumen marcas sostenibles, entonces es un modo de consumir, pero creo que es un nuevo paradigma en el que se tienen que enfocar todos los haceres y todas las propuestas, no solo los productos, sino también de servicios», destacó.
«El emergente campo verde es un lugar donde hay que generar distintas alternativas, es un campo emergente en la Argentina, no solamente de productos sino toda la trama que permiten estos servicios. Implica diseñar nuevos procesos, nuevos productos, nuevos servicios y nuevos sistemas la iniciativa de consumo es sostenible y sustentable, lo que marca un paradigma de consumo y de cambio de producción y de elección en términos culturales de la población».
En este sentido señaló una de la principales características de la provincia: «En el caso del Chaco, como muchas provincias del norte, son cunas y territorio de pueblos originarios y son quienes tienen y portan el saber para poder vivir en armonía esos saberes todavía están en las comunidades que en el centro o sur del país están más aisladas o segmentadas, en cambio en el norte estas prácticas están, la artesanía es sustentable de por sí, de naturaleza sustentable, porque habla de las historias, de los materiales locales, porque son tradiciones que se van pasando, es una forma de regenerar oficios con una manera de ver el mundo, en ese pensamiento en términos culturales, tanto chaco como el resto de las provincias madres de las artesanías, son fundamentales».
ULTIMAS NOTICIAS
- Capitanich se puso a disposición de la Justicia y denunció «maniobra electoral»
- Zdero se sostiene entre los gobernadores con mejor imagen
- Gómez abrió la jornada de Prevención del Suicidio en Contextos de Encierro
- Juan Cruz Godoy: «El rumbo económico no se negocia, sí la estrategia política»
- Desarrollan mapa del impacto de los asentamientos en la laguna Francia
- El municipio despliega un gran trabajo con jugadores y clubes
- Sarmiento cierra la Reválida este domingo en casa
- La familia de la niña exige mayor indemnización y la condena de la médica