Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Gobernadores solicitan cumplimiento de acuerdos en primera reunión federal
    • Por quinto mes consecutivo cayó el empleo privado en el Chaco en junio
    • En agosto vivir en Resistencia costó más que en el Gran Buenos Aires
    • Omar Larroza: «El acuerdo con las universidades requiere inteligencia»
    • Laura Lewin: «La educación más auténtica es la que enseña a los chicos a pensar»
    • Hoy arranca el Nacional Fase 1 de Handball
    • Ricardo Siri: «El objetivo es ascender a la Liga Nacional»
    • Capturaron al sujeto que desfiguró a su ex por celos
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    viernes 12 septiembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Estrategias integrales para prevenir violencias por motivos de género y reducir desigualdades

    Estrategias integrales para prevenir violencias por motivos de género y reducir desigualdades

    3 de julio de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    La Vicegobernación y la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros del Chaco llevan adelante una serie de políticas públicas con el objetivo de reducir los índices de violencia por razones de género en todo el territorio provincial y promover la igualdad y el acceso equitativo a derechos para mujeres, identidades feminizadas y personas de las comunidades LGBTIQ+. Desde el inicio de la gestión se trabaja en un abordaje de la problemática en el que se promueve un cambio del sistema estatal de protección para pasar a un abordaje integral con las nuevas generaciones desde donde se focaliza en las desigualdades estructurales. En cuanto a su definición, la violencia por motivos de géneros constituye una forma de violencia por discriminación. Es un fenómeno estructural, por lo que no constituye una conducta patológica de carácter individual. Se trata de una problemática histórica de raigambre cultural, transmitida en vínculos y modos de relación y profundizada en sociedades con factores de exclusión y violencias. Según el artículo 5 de la Ley 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales, se entiende por violencia contra las mujeres a «toda conducta, acción u omisión que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes».
    Para garantizar la atención se creó el sistema integral de protección, que cuenta con la plataforma víctimo-asistencial y sistema unificado de carga que permite ordenar las intervenciones, generando una base de datos y definiendo distintos niveles de riesgo y alertas. A partir de este sistema, brindan atención de urgencias que llegan desde la Línea 137 y la guardia de géneros, y luego avanza en el seguimiento de casos incluyendo una evaluación de riesgo para el posterior tratamiento terapéutico de las personas que lo requieran a través del Centro de Atención de Víctimas de Violencia. Actualmente se encuentran registrados más de 5.583 casos, en los cuales trabajan para evitar las violencias graves y femicidios, discriminados por niveles de riesgo. Puntualmente, registraron 4.607 casos de violencia psicológica, 3.578 casos de violencia física, 1.045 casos de violencia económica y 806 de violencia sexual. De ese total de casos, el 40% corresponde a un nivel alto de riesgo, el 44,5% a un nivel moderado, y el 11,5% a un nivel bajo de riesgo. El sistema cuenta con 60 profesionales cumpliendo funciones en los tres niveles de atención.

    Acciones para prevenir
    las violencias
    Paralelamente, el gobierno provincial avanza en la construcción de centros de abordaje integral de las violencias por motivos de géneros junto a distintos municipios, como parte del proceso de descentralización de políticas públicas. En 2022 la provincia cuenta con tres centros de este tipo en funciones (en 2019 era solo uno), ubicados en Fontana, Puerto Vilelas y Juan José Castelli. Además, trabajan en el fortalecimiento estructural del centro Cecilia Baroni del barrio La Rubita, en Resistencia, y son cuatro los centros que se encuentran en proceso, en distintos estadios, para Taco Pozo, Charata, General San Martín y Colonia Benítez.
    También lograron avanzar en la creación de áreas de géneros en 56 municipios de la provincia, lo que implica un incremento en un 82,2% en todo el territorio chaqueño. Esta iniciativa, en conjunto con el Programa de Promotores/as Territoriales contra la Violencia Sexista constituye otro de los pilares de las políticas de prevención. En ese marco, 400 promotores y promotoras de toda la provincia ya finalizaron la capacitación, y 800 más la continúan.

    Educación Sexual Integral

    Un punto destacado para la construcción de una sociedad libre de violencias es la implementación de la Ley 26150 de Educación Sexual Integral, que establece el derecho de todos los y las estudiantes a recibir contenidos de educación sexual de manera integral en todas las escuelas del país desde el Nivel Inicial hasta la formación técnica no universitaria.
    En ese sentido, se trabaja articuladamente con el Ministerio de Educación, y se contó con una participación activa en el Congreso ESI del Norte Grande, que contó con más de 3 mil participantes. Se trató de un encuentro plural y democrático, que tuvo como objetivo poner en valor las voces e ideas de estudiantes, docentes y la comunidad en general para debatir sobre la implementación de la ESI y sus diferentes aristas. Además, se trabaja en el abordaje de la temática desde espacios universitarios, y mediante encuentros con centros de estudiantes.

    Últimas medidas anunciadas
    El pasado 3 de junio, fecha en que se conmemora la movilización y movimiento Ni Una Menos, el gobierno provincial anunció una asistencia económica urgente y transitoria para hijas e hijos de víctimas de femicidio, transfemicidio y travesticidio. La ayuda será equivalente a un salario mínimo, vital y móvil.

    Formación para
    reducir desigualdades

    Uno de los ejes de las políticas públicas con perspectiva de género es la capacitación. En se sentido, la implementación efectiva de la Ley Micaela cobra relevancia, y es que ya suman 3.600 las y los trabajadores estatales, tanto del ámbito ejecutivo provincial, legislativo, y de los 69 municipios, que participaron de los ciclos de formación. Esta ley nacional tuvo como principal ideóloga a la vicegobernadora chaqueña, y establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.
    Otro de los ejes es el Plan Provincial de Igualdad de Géneros. Presentado en 2020 e implementado en todo el territorio provincial, el plan tiene como objetivo «transversalizar el enfoque de género en las políticas públicas del gobierno provincial para garantizar la igualdad de géneros y la protección de los derechos humanos para todas las personas, el acceso y ejercicio de los mismos».

    Litigios estratégicos

    El Gobierno impulsa el programa de Litigios Estratégicos, para garantizar representación legal de personas en situación de violencia o causas que acompaña la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros y a través del cual se realiza la constitución como amicus curiae y revisión de sentencias. Además, entre 2021 y 2022 se avanzó en articulaciones con el Poder Judicial, apreciaciones técnicas y querellas, y se proyecta continuar avanzando en este sentido hacia 2023.
    El programa de Litigios Estratégicos tiene entre sus funciones la realización de apreciaciones técnicas en expedientes, asesorar y acompañar casos, además de las constituciones como querellante tanto de la secretaría en sí, como en representación de la persona en situación de violencia.
    También se avanza en la constitución como amicus curiae y en la revisión de sentencias. Actualmente el programa lleva adelante 41 querellas. En lo que va de 2022, el programa de Litigios Estratégicos realizó 62 intervenciones. De ese total, el 38,7% fueron intervenciones en asesoramiento, el 30,6% en articulación con el Poder Judicial, el 16,1% en constituciones como querellantes y el 14,5% en apreciaciones técnicas.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Gobernadores solicitan cumplimiento de acuerdos en primera reunión federal

    12 de septiembre de 2025
    Política

    Por quinto mes consecutivo cayó el empleo privado en el Chaco en junio

    12 de septiembre de 2025
    Política

    En agosto vivir en Resistencia costó más que en el Gran Buenos Aires

    12 de septiembre de 2025
    Política

    Omar Larroza: «El acuerdo con las universidades requiere inteligencia»

    12 de septiembre de 2025
    Política

    Laura Lewin: «La educación más auténtica es la que enseña a los chicos a pensar»

    12 de septiembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Dictaron pena de ocho años de prisión para un hombre que abusó de una joven tras salir de un boliche
    • Valdés en Río Cuarto: reunión con gobernadores para articular reclamos ante Nación
    • Rural Trail Uniendo Pueblos: la travesía contará con más de 200 corredores
    • Diario Digital 12 de septiembre de 2025
    • Tapa y Contratapa 12 de septiembre de 2025
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.