En octubre de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región del NEA registró una fuerte desaceleración y quedó en 7,4% tras haber marcado 13% el mes anterior.
De esta manera, la trayectoria interanual de este indicador se ubicó en 141,6%. Por su parte, el acumulado del período enero-octubre se situó en 120,6%, el peor registro para este período desde que se mide la inflación regional.
Según los datos propiciados por el Indec, la región tuvo la menor suba mensual de país junto a Cuyo y volvió a un solo dígito luego de dos meses. En relación con el mes previo el IPC desaceleró su tasa de crecimiento en importantes niveles en 5,6%.
Por divisiones, Recreación y Cultura, Comunicación y Prendas de Vestir y Calzado mostraron las mayores subas, siendo todas en doble dígito y muy superiores al nivel general regional, indicó ayer un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base a datos del Indec.
En octubre, el IPC nacional registró una suba del 8,3%, con importante desaceleración respecto al récord registrado en septiembre (-4,4%). Entre las regiones, el GBA (Gran Buenos Aires) exhibió la mayor expansión (8,6%), siendo la única región con niveles superiores al total nacional. Más atrás quedan la Pampeana (8,3%), Patagonia (8,2%), NOA (7,7%) y cierran NEA y Cuyo (7,4% en cada caso).
En el acumulado del año, el NOA continúa presentando la mayor expansión de precios (123,2%) seguida por la Patagonia y el NEA (121,1% y 120,6% respectivamente); por su parte, Cuyo con 116,5% cierra el ranking.
Finalmente, en la comparación interanual, la suba del IPC nacional aceleró al 142,7%; a nivel regional, el NEA (141,6%) muestra la segunda menor expansión, solo delante de Cuyo (138,5%).
IPC octubre en el NEA
La región del Nordeste (NEA) exhibió en octubre de 2023 un alza del IPC del 7,4% desacelerando fuertemente su velocidad de crecimiento: una caída del 5,6% respecto a septiembre, desaceleración que estaba presente en las proyecciones previas, aunque fue a un ritmo mayor a las estimaciones privadas.
En el acumulado del período enero-octubre, la suba del IPC NEA llegó al 120,6% (tercera más fuerte del país), siendo el peor registro para este período desde que se mide el IPC regional, fenómeno que se observa en todas las regiones del país.
En igual período de 2022, la región había mostrado un alza acumulada del 78,9%, por lo que en 2023 acelera dicha suba en 41,7%.
Finalmente, el alza de precios interanual en el NEA se sostiene en el triple dígito con una nueva aceleración: marcó en octubre 141,6%, y aunque se trata de un valor récord para la región, es la segunda más baja del país.
RUBRO POR RUBRO
En relación con la situación de los alimentos y bebidas no alcohólicas (esta división es la que muestra la mayor incidencia en el IPC del NEA, representando el 35,3% del total de la canasta medida), en octubre esta división creció 5,8%, presentando una muy fuerte desaceleración respecto al mes previo cuando marcó una suba del 15,1%.
Desagregando por divisiones, durante octubre en el NEA las mayores expansiones se observan en Recreación y Cultura (+12,4% impulsado por los servicios culturales con +20,9%); Comunicación (12,3% por suba de servicios de telefonía e internet de 13,9%) y Prendas de Vestir y Calzado (10,2%, impulsado por los textiles con +10,5%). Además de estas, hay otras tres divisiones que crecen por encima del nivel general regional.
Equipamiento y mantenimiento del Hogar (9,7%), Restaurantes y Hoteles (9,7%) y Bebidas alcohólicas y Tabaco (9,0%). Por el contrario, las divisiones de menores subas fueron Salud (3,9%) y Educación (2,8%).
En la comparación interanual, cinco divisiones exhiben aumentos superiores al nivel general regional, encabezadas por Equipamiento y Mantenimiento del hogar (165,9%); en el extremo opuesto, Educación exhibe el menor incremento (111,9%).