Mañana se realizará un nuevo conversatorio en el marco del Ciclo Prácticas Ancestrales: Relatos de Quehaceres Milenarios.
El encuentro es organizado por Centro de Documentación Indígena (CDI), dependiente del Instituto de Cultura del Chaco (ICCH), y contará con la participación internacional del Colectivo Xochikali Tepeko Moyolkui, de la comunidad de Lomas del Dorado de Veracruz (México). Se transmitirá vía zoom y facebook live del CDI y durará una hora para compartir con los invitados.
El colectivo Colectivo Xochikali Tepeko Moyolkui está formado por un grupo de abuelas que se dedican a seguir manteniendo viva la transmisión de sus saberes en relación a sus bordados tradicionales, propios de la comunidad y su región.
Desde la organización adelantaron que este espacio busca enfatizar los relatos que ellas precisen comunicar teniendo en cuenta una pequeña guía de preguntas que apuntan a conocer cada uno de los grupos y colectivos participantes, además de abordar temas de interés en relación al tipo de prácticas que realizan, sus inicios, el porqué de su formación, los materiales que emplean, sus problemáticas, la importancia de su preservación y revitalización, entre otros.
Este ciclo del CDI busca generar espacios de diálogo con diversos colectivos, agrupaciones, cooperativas y artesanas que trabajan de manera individual, quienes mantienen los conocimientos y las producciones de prácticas ancestrales vinculadas a las comunidades indígenas de Latinoamérica en el quehacer cotidiano.
Contará, además, con seis encuentros quincenales donde participarán diferentes colectivos, asociaciones y cooperativas nacionales e internacionales que trabajan técnicas que permanecen en las comunidades. Además, cada encuentro será grabado a fin de ser preservados en los archivos del CDI y en su canal de YouTube.
Esta iniciativa surge del interés de poder visibilizar las experiencias y conocimientos existentes en las diversas culturas a fin de compartirlas y conocer un poco de las actividades y acciones que conllevan estas prácticas existentes a lo largo de Latinoamérica, como así también la puesta en valor y la significación que se le otorga a cada una de ellas, en relación a su saber, y cosmovisión.
El ciclo dio inicio el pasado viernes 18 de junio. La apertura estuvo a cargo del Grupo Kenaf de la Nueva Población, Colonia Aborigen, grupo de artesanas pertenecientes a la comunidad qom que emplean una planta de origen africana para la realización de sus productos vinculados a la cestería, además de ser practicantes también de la alfarería.
Para los siguientes encuentros se espera contar con algunos colectivos de la Argentina y de la región, también se buscará a la participación de colectivos de algunos países vecinos para compartir sus saberes y prácticas.