Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Las Lomitas fue la ciudad más calurosa de la región con 41°C: la siguió Sáenz Peña con 39,6°C
    • El Gobierno analiza un nuevo finde XXL en diciembre para fomentar el turismo interno
    • La CGT se prepara para un diciembre de alta conflictividad por la reforma laboral y el cierre de empresas
    • Caso Loan: la Justicia Federal unificó las causas y fijó la fecha de la audiencia previa al juicio oral
    • Estafas digitales: la Policía del Chaco advirtió sobre la circulación de un link sospechoso
    • La Libertad Avanza suma representación chaqueña en ambas cámaras
    • El Puerto Barranqueras exportó 70 toneladas de carbón y palo de mora amarilla a Israel y China
    • Lucho Moser: “Con el aumento del FAC, el gobernador remata a los trabajadores públicos con un nuevo golpe a los salarios”
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    jueves 27 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Schneider: «La Bienal del Chaco ha superado todas las expectativas»

    Schneider: «La Bienal del Chaco ha superado todas las expectativas»

    21 de julio de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    «Muy contenta, recorriendo y charlando con cada uno de los expositores, los emprendedores y también escuchando un poquito la historia de cada una de las esculturas, del arte, de los cuadros. Así que muy feliz, porque la verdad que han sido realmente unas jornadas todas fructíferas.
    Nos ha tocado un clima muy bueno y con una concurrencia importante por parte de toda la ciudadanía», sostuvo la vicegobernadora Silvana Schneider en diálogo con los diferentes medios de prensa.
    Sobre las condiciones del predio en el que se desarrolló estos días la Bienal la vicegobernadora agregó: «Claramente se ha ampliado y mucho el predio, la cantidad de visitantes que no solamente vienen de acá, de nuestra provincia, sino también de otras provincias y países vecinos como así también de otras partes del mundo. Así que, muy felices».
    Por último, Schneider remarcó: «Realmente ha superado las expectativas, pero somos exigentes. Somos muy exigentes. Así que esto tiene que seguir creciendo para que todos los días nos enaltezca y nos siga enorgulleciendo a todos los chaqueños.
    Y el gobierno provincial acompañando, ha puesto un granito importante de arena, con un trabajo articulado junto a la Municipalidad y a la Fundación Urunday, con todos los organismos y sectores porque es una exposición que nos excede absolutamente a cada uno de los sectores en trabajar solos o particulares. Por eso es que siempre trabajamos de manera coordinada.
    Sabemos que a cada expositor les requiere de un esfuerzo enorme venir, traer su arte, traer su cultura, exponerla, contarnos en qué consiste. Por eso, a los organizadores, a todos ellos porque sin ellos esto no hubiera sido posible.
    Y también, por supuesto, agradecer a todos y a cada uno de los visitantes que, bueno, nos permiten que la Bienal Internacional de las Esculturas siga creciendo año a año. Así que a todos, muchas gracias».

    Programa de hoy

    10 – 22: Feria de Arte, Artesanía y Diseño
    10 – 22.30: Expo Industria y Comercio
    10 – 22: Encuentro de Maestros Artesanos Argentinos
    10 – 22: Encuentro de Artesanos de Pueblos Originarios
    11.30 – 12.30: Ceremonia de Premiación: Encuentro de Maestros Artesanos Argentinos – Encuentro de Artesanos de Pueblos Originarios – Feria de Arte, Artesanías y Diseño
    13 – 22: Escenario a Cielo Abierto: Funciones de Teatro, Danza, Circo, Títeres y Magia. Clases Abiertas y Talleres
    14 – 21.40: Agitá La Bienal | Expresiones Artísticas Urbanas y Emergentes
    16 – 20: Exposición Asociación Escultores Chaqueños
    18: Soberanas | Flor De La V
    19: Show – Not Criu – Flor Álvarez

    Cuando la artesanía es arte

    Arte y artesanía, dos hermanas tan parecidas que siempre van de la mano. Tan sutil a veces lo que las diferencia, tan difuso el límite que las determina…
    Por eso la presencia de la artesanía es gravitacional en la Bienal. Y porque también el Chaco blanco ha heredado de los dueños de la tierra su majestuosa artesanía. Que es uno de nuestros grandes patrimonios.
    En la Bienal hay una sala que congrega al Encuentro de Maestros Artesanos Argentinos. Son 85 maestros artesanos junto a invitados especiales de distintos países que despliegan una fenomenal oferta de la mejor artesanía argentina: tallistas, ceramistas, tejedores, talabarteros, joyeros, plateros. Y así se puede seguir en una larga enumeración.
    Pero, además, en otro predio hay 150 artesanos de pueblos originarios de 10 comunidades indígenas agrupados en el VIII Encuentro de arte indígena y artesanía de pueblos originarios.
    Faltarían agregar más de 120 artesanos y diseñadores de la región.
    El compromiso de la Bienal con la reafirmación de la identidad cultural y la protección de los valores y saberes, claramente, se materializa y milita.

    Un puma del sur presente

    Pablo Llancapan cuenta que su apellido podría significar, en lengua mapuche. El collar con piedra del puma y algo de este animal salvaje y solitario, habita en él. Se trata de un maestro artesano que se encuentra exponiendo en la feria ubicada en la Bienal Internacional de Escultura.
    Invita a pasar amablemente a su stand para poder dialogar un poco más íntimo, como si de su cueva se tratara. Cuenta su historia. Si bien sus padres son cristianos, no se acercó mucho a la religión.
    Cuando fue creciendo convivió con la comunidad mapuche, ya de grande, pero tampoco buscó introducirse de lleno en sus ritos. No se decidió por ninguna de las dos creencias espirituales y así sigue con su vida.
    «Acá estamos de paso, trato de no aferrarme a nada», dice, a pesar de que reconoce que su trabajo como artesano tiene rasgos originarios y es evidente, ya que nació en El Bolsón, Río Negro, pero actualmente vive en Mar del Plata con su familia: tiene dos hijos.
    Pablo cuenta y revela que no está atado a una cultura específica, sino más bien a varias. Recorre partes del país de dónde saca sus insumos. Su trabajo es en madera y resaltan pipas, gubias, ganchos, cucharas, sahumerios, adornos y hasta púas para guitarra.
    ¿De dónde le vino la enseñanza? de su padre, que es carpintero, pero nuevamente afirma: «Traté de alejarme un poco de la carpintería tradicional».
    «Lo mío es una forma de sobrevivir y no ser tan amigo de un capitalismo tan cruel», dice y vuelve a aclarar: «Tampoco es que quiera tener una visión de izquierda o de derecha porque no me importa».

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link
    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    Las Lomitas fue la ciudad más calurosa de la región con 41°C: la siguió Sáenz Peña con 39,6°C

    27 de noviembre de 2025
    Sociedad

    El Gobierno analiza un nuevo finde XXL en diciembre para fomentar el turismo interno

    27 de noviembre de 2025
    Nacionales

    La CGT se prepara para un diciembre de alta conflictividad por la reforma laboral y el cierre de empresas

    27 de noviembre de 2025
    Sociedad

    Caso Loan: la Justicia Federal unificó las causas y fijó la fecha de la audiencia previa al juicio oral

    27 de noviembre de 2025
    Policiales

    Estafas digitales: la Policía del Chaco advirtió sobre la circulación de un link sospechoso

    27 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Cardozo se declara soldado de Valdés y de la UCR e irá donde se le indique
    • Regional: Mandiyú ya apunta a la segunda fase
    • Corrientes lanza el primer Festival del Yaguareté en San Miguel
    • Caso Loan: Casación ordenó continuar con la búsqueda
    • Agenda del finde: playas abiertas, ferias y visitas guiadas
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.