-¿Cómo se está preparando para estas elecciones de medio término?
-Bien, la verdad que bien. Muy contento primero porque para nosotros es una gran oportunidad, fundamentalmente para mi generación que me toca ser el candidato más joven de la lista y por lo tanto no solamente la responsabilidad de ser candidato, sino también la responsabilidad de representar a muchos jóvenes de la provincia, por lo hecho desde la Secretaría de Municipios también digo la realidad federal de la provincia, del Chaco, de cada pueblo, de cada comunidad, de sus necesidades. Por mi paso en algún momento por el básquet de la provincia, pero fundamentalmente por mi rol de la presidencia de la Asociación de Básquet de Resistencia también muy vinculado al mundo del deporte. Así que tengo algunos compromisos y agenda en marcha. Ya hemos conversado mucho en estos días fundamentalmente el fin de semana nos dedicamos a trabajar muy de cerca con cada uno de los sectores que vamos a estar toda esta semana visitando y articulando algunas acciones.
Por supuesto comprendiendo la necesidad de que la campaña electoral o el proceso proselitista tenga por supuesto el imperativo de cuidado que merece en esta ocasión, fundamentalmente porque hay pandemia, entonces la verdad es que hacer campaña en medio de una pandemia obliga a una serie de cuidados que me parece importante que todos los candidatos, no importa cuál fuese el partido político o el frente al que representan, lo podamos hacer porque la pandemia sigue y nos tenemos que seguir cuidando.
-¿De qué manera va a llevar adelante la representación de cada uno de ellos en la Legislatura provincial?
-Me parece importante comprender que el Frente de Todos es una coalición política tal cual vos lo expresabas de 27 partidos, pero también de más de 1.000 organizaciones, iglesias, clubes, centros culturales, también industriales, empresarios. Entonces es importante comprender que con cada uno de ellos hay que trabajar una agenda, fundamentalmente una agenda social, política, económica que nos permita en alguna manera establecer acuerdos fundamentalmente a lo que acontece o a lo que compete específicamente para un legislador. Nosotros tenemos una tarea y es una tarea que nos ha encomendado quién conduce el Frente de Todos en la provincia que es Jorge Capitanich. Por supuesto concentrar los esfuerzos y poder dialogar con cada uno de los sectores y garantizar que estos sectores puedan comprender la importancia de tener legisladores y legisladoras que defiendan los intereses de los chaqueños.
Nosotros vamos a defender con mucha fuerza, con mucha contundencia, con mucha coherencia también los intereses de cada uno de los sectores y comprendemos que el Chaco es una provincia que ha hecho un enorme esfuerzo durante todo este tiempo para ponerse de pie y para reactivar la economía. Poder transitar de la manera más eficiente una pandemia, por supuesto que digo vacunar a más de 800 mil chaqueños. Entonces la verdad es que la defensa de los intereses de los chaqueños y las chaqueñas primero y principal tiene que ver con lo que estamos haciendo.
-Han estado llevando adelante una serie de acuerdos de temas importantes a llevar adelante en la legislatura de los intereses de los chaqueños. Nos podría brindar más detalles al respecto.
-Primero y principal es importante destacar que la provincia tiene una serie de iniciativas que son de alguna manera, representativas en demandas estructurales que ha tenido el Chaco en toda su historia. Nosotros hoy estamos terminando el acueducto del sudoeste, tenemos en marcha el acueducto del interior, hemos avanzado en Wichí 1 respecto al acueducto del norte y vamos a avanzar por Wichí 2. Es decir universalizar el servicio de aguas potables y cloacas en la provincia es una prioridad que garantiza mejores condiciones de desarrollo pero fundamentalmente mejores condiciones de vida para cada una de las familias del interior con más especificidad. Me parece que en detalle las familias del interior hace mucho tiempo esperan que el Estado pueda sanar esta herida que durante muchísimo tiempo ha quedado abierta y que si uno mira los papeles quizás en 2015 esto ya se podría haber terminado o en 2016 o 2017 estas obras ya estaban terminadas. Pero la verdad es que en el caso de 2015 a 2019 no se invirtió en el Chaco en prácticamente ningún área, entonces no solamente las obras que nosotros tenemos que hacer sino también las que no se hicieron y que nos parece que es importante que la provincia las pueda realizar. Tenemos en marcha una serie de rutas diría yo un programa de carreteras que no se ha visto en la historia de la provincia.
Como dato, para que lo tengan presente, en la provincia desde el 83 hasta 2007 se habían hecho 150 kilómetros de ruta. 150 kilómetros de ruta incluyendo el paso de un gobernador que ha tenido un compromiso muy fuerte con respecto a esta cuestión porque uno sabe que sobre todo saliendo de resistencia y la zona metropolitana en el interior los caminos cambian y por lo tanto conectarse es un poco más difícil. La verdad es que en 2007 a la fecha ya se van de alguna manera proyectando y programando. De alguna manera diría yo haciendo más de 750 kilómetros de ruta de la provincia, es decir cinco veces más. Y esta multiplicación de la infraestructura y de la obra pública son miles de puestos de trabajo pero fundamentalmente la posibilidad de que los pueblos se puedan conectar, de que los productores puedan insistir en invertir en la provincia y que la economía en definitiva se fortalezca por un proceso virtuoso e interno donde el Estado es el primer aliado del sector privado.
Nosotros ese compromiso lo vamos a sostener con mucha fuerza porque queremos defender realmente un programa económico de reactivación que apunte a mejorar la vida económica de los sectores que ya están de pie sino también de todos los sectores que aún deben incluirse. Cuando digo sectores que aún faltan incluirse pienso por ejemplo en los ladrilleros, en los esfuerzos que tenemos que hacer para que la vivienda en el Chaco se siga multiplicando, nosotros habíamos hecho más de 60 mil viviendas hasta 2015 y la verdad es que después no se hicieron viviendas en la provincia. Se hicieron en cuatro años menos de 3 mil viviendas. Entonces digo necesitamos volver a multiplicar los esfuerzos por todos aquellos matrimonios jóvenes que necesitan una vivienda pero también por muchas familias que están esperando por supuesto y que el Estado pueda recuperar esa capacidad de inversión que tuvo hasta 2015. Recuerdo que cuando Cristina Fernández era presidente y Coqui era gobernador ya en su segundo mandato, es importante digo poder concretar las energías ahí. Nosotros no venimos a pelear con nadie, vinimos a construir una campaña donde prevalezcan quizás las diferencias, las tensiones o el odio.
-¿De qué manera se va a ver plasmado en la Legislatura provincial a partir de su llegada los intereses del Norte Grande?.
-Sí, por supuesto que es un proceso largo así que por el momento solamente somos precandidatos, estamos en las semifinales de la democracia, las finales son después. Es importante destacar lo que vos mencionas lo de Norte Grande porque tenemos una posibilidad histórica y es la posibilidad más importante que ha tenido el Chaco en toda su historia, la de insertar definitivamente un programa de gobierno que nos integre a la realidad de todas las provincias del norte argentino. Es una visión que ha tenido Jorge Capitanich para acordar y por supuesto poder programar con el Estado nacional una serie de acuerdos que nos den una plataforma más competitiva y más integrada. Pero respecto al norte de las provincias y también respecto a todas las provincias argentinas. Nosotros necesitamos tener mejores condiciones para desarrollarnos, para tener más industrias para que el comercio termine de afincarse y se recupere en lo que fueron los cuatro duros años de fundamentalmente de 2015 a 2019.
En ese sentido lo que ha planteado Capitanich y es clave para entenderlo que primero y principal tenemos que pagar un precio de combustibles que sea equitativo respecto al resto de la Argentina, nosotros hoy pagamos un precio superior a lo que paga el resto del país, fundamentalmente el subsidio que recibe la capital federal o una provincia como Córdoba, realmente lo pone en un lugar mejor posicionado en términos económicos, nosotros no pedimos más sino que pedimos lo mismo. No queremos ser más que nadie sino que queremos ser iguales que todos y en esto estamos trabajando muy de cerca con otras provincias dejando de lado banderías partidarias, dejando de lado discusiones secundarias y poniendo por sobre cualquier otra discusión al federalismo. Me parece que esto es lo principal, lo mismo con respecto al precio de la energía eléctrica, nosotros pagamos mucho más el costo de los watts que recibimos como provincia y eso obviamente los ciudadanos lo pueden ver si comparan su boleta respecto a la boleta respecto a otra gran ciudad de la Argentina. En esto que diez provincias valgan menos que un distrito como Capital Federal es preocupante y es una situación a sanear de manera urgente.
En esto el gobernador ha sido muy claro, ha planteado que así como al sur en algún momento se lo benefició porque es zona fría y necesitan calefaccionarse, nosotros necesitamos refrigerarnos. Los chaqueños y chaqueñas entendemos que refrigerarnos es una manera de mejorar nuestras condiciones de vida, el aire acondicionado quizás para un porteño es simplemente un bien de lujo y para nosotros es una necesidad humana que atiende por supuesto no solamente un sanatorio o una escuela o sino también una familia que necesita que en las horas de descanso un trabajador tenga la posibilidad de poder refrigerarse y que eso no le salga un costo tan elevado respecto a su salario. De esto se trata, el Norte Grande ha sido quizás durante estos dos años muy difíciles de pandemia una de las ganancias más importantes que ha tenido la democracia chaqueña y esto es un mérito de Jorge Capitanich.
Ha sido Coqui quien encontró un punto de acuerdo y equilibrio con todos los gobernadores del norte y para nosotros es una gran oportunidad. Lo digo como parte de una nueva generación que se incorpora con muchas fuerzas a la política y que por supuesto si el pueblo así lo quiere voy a estar en la legislatura, lo digo desde ese lugar nosotros como una nueva generación vamos a tener mejores condiciones para poder desarrollarnos y me parece que esto es muy importante que así sea, nosotros elegimos la provincia, me refiero a mi generación, para estudiar tanto la escuela secundaria como en la universidad pública pero también elegimos este lugar para vivir, para desarrollar nuestra familia y por qué no para curarnos y la ocasión lo amerita. La verdad es que si uno elige este lugar para la vida es importante que este lugar nos garantice lo mismo que tiene el resto de la Argentina. En esto ha sido Capitanich un visionario.
ULTIMAS NOTICIAS
- Alerta epidemiológica en la provincia: confirman caso de hantavirus en Río Muerto
- El Ipduv hace realidad el sueño de la casa propia para 29 familias
- La falta de planificación urbana agrava los efectos del cambio climático
- Polini sobre la emergencia agropecuaria: «La situación del campo es terrorífica»
- Río Uruguay apuesta fuerte por la expansión y la integración regional
- Educación fortalecerá el liderazgo de equipos directivos de escuelas secundarias
- Villa San Martín dará el salto inicial de los play off en Rosario
- Un buen For Ever volvió al triunfo