En el marco de un incremento preocupante de intentos de suicidio en el puente interprovincial General Manuel Belgrano, que une al Chaco y Corrientes, la empresa Sise Argentina instaló una terminal de asistencia diseñada especialmente para brindar contención inmediata a personas en estado crítico.
El dispositivo, visible por su color amarillo y letras negras, conecta de forma directa con la línea nacional de salud mental 135.
Marcelo Freschi, representante de la firma, explicó que la terminal forma parte de un sistema integral de prevención que incluye cámaras de vigilancia, patrullajes de Gendarmería Nacional y articulación con profesionales de salud mental.
«Esta terminal es una herramienta más de contención o intervención para personas en crisis. Al presionar un botón, establece una llamada directa con la línea 135, donde un profesional puede brindar asistencia inmediata», detalló en contacto con Radio Natagalá.
Según precisó, la estructura no depende de la red eléctrica, ya que fue equipada con una batería de litio y un panel solar que la mantienen operativa las 24 horas. «Todo está pensado para garantizar su funcionamiento autónomo. No podés correr el riesgo de que una herramienta de este tipo falle por falta de energía», remarcó.
La implementación se realizó en coordinación con diversos organismos, entre ellos Vialidad Nacional, Gendarmería, Salud Mental de Corrientes, bomberos y mediadores profesionales.
«Nosotros esta tecnología ya la venimos aplicando en plazas y espacios públicos, pero esta versión del dispositivo es única en el país, por sus características y por su función en un puente interprovincial», sostuvo Freschi.
Además, el referente de Sise valoró el trabajo en red que permitió el desarrollo del proyecto. «Todo sirve. Las cámaras en vivo, los caminantes como ‘Los ángeles del puente’, un chofer que frena al ver algo extraño… Si se puede salvar una vida, ya es un gran logro», afirmó.
Consultado sobre el impacto de la medida, fue contundente: «No podemos hacer futurología. Si una sola persona presiona ese botón y se salva, la herramienta ya cumplió su función».
El dispositivo instalado no solo está pensado para ofrecer ayuda en el momento crítico, sino también para activar un protocolo de intervención rápida. «Si la persona presiona el botón y hay alguien cerca, se activa un procedimiento que puede incluir a Gendarmería, bomberos o un profesional de salud mental, según cada caso», explicó.
La terminal fue diseñada siguiendo recomendaciones de especialistas. El color amarillo y la tipografía negra no son casuales. «Todo tiene un porqué. Ese color es un llamador visual. Si alguien en crisis ve la estructura, le puede despertar curiosidad, le puede generar una duda, y eso puede ser la diferencia entre la vida y la muerte», subrayó.
En paralelo a esta instalación, el puente cuenta con 17 cámaras activas que funcionan desde 2017, cuando se firmó un convenio con la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) en el marco del Programa de Responsabilidad Empresarial. Desde entonces, Sise invierte en tecnología y mantenimiento. «No es que uno llega y pone una cámara o una terminal. Todo esto está conveniado, autorizado y coordinado con los entes correspondientes», aclaró.
Freschi también hizo referencia a la necesidad de ampliar este tipo de herramientas a otros espacios públicos. «Estamos proyectando la instalación de terminales similares en plazas y parques de Resistencia. No solo por la cuestión de salud mental, sino también para prevenir delitos», comentó.
En cuanto al flujo vehicular, señaló que diariamente circulan entre 23 mil y 25 mil vehículos por el puente, lo que refuerza la necesidad de contar con sistemas de vigilancia y contención. «Al principio nuestras cámaras eran más utilizadas por los medios o los choferes para ver el tránsito. Pero cuando empezaron a aumentar los intentos de suicidio, decidimos sumar nuevas herramientas», explicó.
Además, recordó que el trabajo preventivo también incluye una base de monitoreo debajo del puente, desde donde Gendarmería observa las imágenes en tiempo real. «Si detectan una situación sospechosa, actúan. A veces basta con ver una actitud o un gesto para intervenir. De ahí puede derivarse la participación de un bombero o un mediador», detalló.
Uno de los aspectos más valorados por los especialistas es la rapidez en la atención. «En muchos casos, las personas que toman la decisión de quitarse la vida no muestran señales visibles. Incluso visten ropa deportiva, como ocurrió hace pocos días con una persona que se arrojó al río sin ningún indicio previo», relató.
Freschi fue enfático sobre el rol de la comunidad y las autoridades: «Esto lo usamos todos los días chaqueños y correntinos. Por eso es importante que todos estén informados, que sepan que existe esta tecnología y que puede marcar la diferencia».
Finalmente, destacó que la herramienta no reemplaza la intervención humana, pero sí la complementa. «Es una ayuda más. A veces es un botón, otras veces es una cámara, un caminante o un conductor atento. Todos podemos ser parte de la prevención. Si entre todos logramos que una persona no se quite la vida, ya hicimos mucho», concluyó.
