El diputado nacional de Unión por la Patria (UxP), Juan Manuel Pedrini, entrevistado por LA VOZ DEL CHACO, valoró positivamente la decisión del Senado nacional de frenar el proyecto de Ficha Limpia, al que calificó como una herramienta de proscripción importada de Brasil y replicada por sectores del PRO.
Para el legislador, la iniciativa, lejos de fortalecer la institucionalidad democrática, reproducía un modelo que terminó en descrédito en su país de origen.
En paralelo, consultado sobre el plano legislativo nacional, Pedrini destacó la emergencia de una nueva mayoría parlamentaria con capacidad de incidir en temas sensibles como la investigación del caso Libra, la baja de retenciones, mejoras para jubilados y el tratamiento de la deuda externa.
En ese marco, señaló que UxP debe cumplir un rol de oposición firme y activa frente a las medidas de ajuste impulsadas por el oficialismo.
Por otra parte, reflexionó sobre el escenario político en el Chaco tras las elecciones del 11 pasado, subrayó el virtual empate entre el oficialismo provincial y un peronismo dividido, aunque competitivo, y atribuyó ese desempeño electoral a las bases justicialistas que aún claman por la unidad.
-¿Cuál es su opinión sobre la postura que ha tomado el Senado sobre el proyecto de Ficha Limpia?
-La postura del Senado fue políticamente sorpresiva, inesperada, pero institucionalmente correcta.
Ficha Limpia fue ideada por la derecha brasileña para proscribir a Lula, que, con la ayuda del corrupto juez Moro, fue encarcelado y condenado a prisión en un juicio sin pruebas.
El final es conocido: se cae la condena a Lula, es electo presidente y el andamiaje político-institucional, Ficha Limpia era el corazón del mismo, cae en un desprestigio total, menos en la Argentina, donde un grupo del PRO, tuvieron al primer presidente, Macri, condenado por contrabando, literalmente lo copia y pretende hacerlo ley, pese a sus nefastos antecedentes.
Felizmente, el Senado abortó la sanción de Ficha Limpia.
TOMAR RIESGOS Y GENERAR CONSENSOS
-¿Cómo evalúa el actual clima de diálogo entre los distintos bloques en la Cámara de Diputados? ¿Hay espacio real para acuerdos legislativos?
-En el Congreso de la Nación asistimos a la conformación de una nueva mayoría parlamentaria que logró que se investigue el caso Libra.
Esa mayoría puede continuar para determinadas cuestiones, por ejemplo: baja de retenciones, aumento del bono a los jubilados, nueva moratoria previsional, discusión de la deuda externa en el Parlamento, etcétera.
-¿Qué rol debe tener Unión por la Patria en el Congreso?
-El rol de Unión por la Patria, como conformamos el principal bloque de la Cámara de Diputados, debe ser garantizar la existencia de una oposición firme, dispuesta a navegar en aguas profundas, a tomar riesgos y generar consensos alrededor de cuestiones que impulsa el oficialismo, pero que la mayoría de la población rechaza, como los tarifazos o el no mantenimiento de rutas y caminos.
«El PJ clama por la unidad»
-¿Qué lectura hace del resultado electoral en el Chaco, con seis bancas para el Frente Chaco Merece Más y solo dos para Primero Chaco?
-En el Chaco hubo un virtual empate entre el Gobierno, que sacó ocho bancas, y un peronismo dividido que logra también ocho bancas: seis de la lista de Jorge Capitanich y dos de la lista encabezada por A. Honcheruk.
-¿A qué atribuye el caudal electoral del peronismo chaqueño en esta elección intermedia?
-El caudal del PJ está dividido en una clara mayoría a favor de J. Capitanich y una minoría encabezada por Honcheruk. No tener una sola expresión electoral es una falencia dirigencial de los dos espacios, no de las bases peronistas, que claman por la unidad.
-¿Qué desafíos enfrentan los nuevos legisladores provinciales de su espacio frente a un oficialismo provincial con otro signo político?
-Los desafíos de nuestros legisladores están relacionados con la defensa del Chaco. Nuestra ciudadanía está agredida por los tarifazos, la falta de realización de obras públicas y una mala gestión de la salud y la educación en la provincia.
La alianza de Milei y Zdero es nefasta para nuestra provincia; los ajustes terminarán dañando el tejido social chaqueño.
-¿Cree que el resultado fortalece la construcción del Frente Chaco Merece Más de cara a 2027?
-Sin dudas que sí. Ratificó que somos un movimiento competitivo y que, si nos unimos con Primero Chaco, tenemos igual cantidad de votos que el oficialismo.
-¿Qué opinión le merece la estrategia adoptada por Primero Chaco y su rendimiento electoral?
-La estrategia de Primero Chaco es despreciable. Hicieron una campaña miserable; conformaron una suerte de cloaca comunicacional con una campaña sucia nunca vista en la provincia.
Derechos a la exportación
La Comisión de Agricultura y Ganadería retomó el debate sobre los proyectos que proponen modificar o eliminar los derechos de exportación al sector agropecuario.
En el encuentro se analizó la posibilidad de establecer un tope legal al nivel actual de retenciones hasta fin de año y, a partir de allí, implementar una reducción gradual con el objetivo de eliminarlas en un plazo de cinco años, manteniendo al mismo tiempo el equilibrio fiscal.
Durante la discusión, se destacó la necesidad de brindar previsibilidad al sector mediante un marco normativo estable. Algunas intervenciones apuntaron a profundizar el análisis en otras comisiones, mientras que otras subrayaron la importancia de avanzar con responsabilidad fiscal.
También se planteó la conveniencia de diseñar un cronograma claro de reducción de retenciones, en un contexto que permita sostener el desarrollo productivo sin comprometer las cuentas públicas.
Además, se enfatizó la importancia de alcanzar consensos amplios que integren las distintas miradas del sector y permitan construir una política sustentable a largo plazo. El debate reflejó la tensión entre el deer de aliviar la carga impositiva del agro y la obligación del Estado de garantizar recursos para su funcionamiento.
En este sentido, se planteó que cualquier reforma debe considerar tanto la competitividad del sector exportador como los compromisos fiscales y sociales del país.