Un nuevo informe del Observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven” alertó sobre el agravamiento de la violencia de género en Argentina. Según los datos relevados entre el 1° de enero y el 30 de junio de 2025, se registraron 126 femicidios, lo que equivale a una muerte cada 34 horas, y 197 intentos de femicidio en todo el país.
Además, el 16% de las víctimas había realizado denuncias previas, y 114 niñas y niños quedaron huérfanos como consecuencia directa de estos hechos.
Desde el Observatorio remarcaron que este panorama se da en un contexto de recorte de políticas públicas por parte del Gobierno de Javier Milei, que eliminó, entre otras medidas, las jornadas educativas de prevención de las violencias de género en las escuelas.

Casos recientes y el impacto en Chaco
Durante el último fin de semana de junio, se registraron dos femicidios en un solo día:
- En Tucumán, Rosa Andrada, de 104 años, fue asesinada por Hugo Zelaya, quien golpeaba a su pareja y fue enfrentado por la madre de la víctima.
- En Chaco, Leonela Giménez, de 25 años, fue asesinada con un arma de fuego. Por el hecho están detenidos Emanuel Giacone y Cristian Almeida.
A los pocos días, otro femicidio estremeció a la provincia: Norma Robledo, de 58 años, fue asesinada con un machete y su cuerpo arrojado a un aljibe. La brutalidad del crimen generó conmoción en la comunidad y volvió a encender las alarmas sobre la falta de respuestas del Estado.
Justicia patriarcal y denuncias
En el informe, se repasan otros casos emblemáticos ocurridos en distintas provincias. El 3 de junio, mientras se conmemoraban los 10 años del movimiento Ni Una Menos, Marcela Heredia fue asesinada en Moreno por un policía con denuncias previas por violencia de género.
También se menciona el caso de Romina Salas, una mujer de 36 años de Córdoba que se quitó la vida luego de años de violencia y desprotección judicial. Desde 2024 venía denunciando a su ex pareja.
“Lejos de solucionarse, la problemática se agudiza”, señalaron desde el Observatorio. Asimismo, denunciaron que mientras los femicidas gozan de impunidad, se persigue a militantes sin pruebas. En ese sentido, repudiaron la detención de Alesia Abaigar, privada de su libertad tras una acusación del diputado libertario José Luis Espert.
Finalmente, advirtieron sobre una avanzada sistemática de la ultraderecha contra los derechos de las mujeres y reclamaron el restablecimiento de políticas que permitan prevenir y erradicar las violencias.
“Al negacionismo, el fascismo y los discursos de odio les decimos: ¡Basta!”, concluye el comunicado del Observatorio.