El periodista y analista político Pascual Albanese fue entrevistado por Gustavo Ojeda en el programa «La otra campana», que se emite LT7 Radio Corrientes en dúplex con LT25.
Durante la conversación, abordó distintos aspectos de la actualidad política nacional, con especial énfasis en el estilo de gobierno del presidente Javier Milei, el futuro del peronismo tras la salida de Cristina Fernández de Kirchner del centro de la escena, y la relevancia electoral de la provincia de Corrientes en el calendario político.
A lo largo del diálogo, Albanese destacó los rasgos distintivos del presidente Milei, la creciente polarización política, las limitaciones institucionales que enfrenta el oficialismo y las consecuencias de estos factores sobre los mercados y la economía.
Asimismo, analizó el estado actual del justicialismo, el impacto de la condena a Cristina Kirchner y la falta de una conducción nacional clara dentro del PJ.
EL ESTILO MILEI Y SUS CONSECUENCIAS POLÍTICAS
Albanese caracterizó al presidente Javier Milei como un dirigente que ha mantenido un estilo confrontativo constante a lo largo de su carrera. «Ese personaje con ese estilo fue elegido presidente de la República en una segunda vuelta por una importante mayoría de los argentinos», señaló y explicó que este comportamiento es inseparable de su figura pública y su forma de gobernar.
En este sentido, destacó que el liderazgo presidencial ha generado una fuerza homogénea que, sin embargo, es «muy inferior al número de votos que él tuvo cuando ganó en la segunda vuelta» y más cercana al caudal obtenido en las PASO. Esta homogeneidad, según Albanese, intensifica la polarización con el resto del sistema político.
«La tendencia a la homogeneización de su fuerza propia tiende a generar una mayor polarización, ya no solamente con el kirchnerismo, sino con el conjunto del sistema político argentino», advirtió.
Esta dinámica, afirmó, repercute en el Congreso, donde las bancadas opositoras comienzan a cerrar filas frente al oficialismo.
IMPACTO ECONÓMICO Y LIMITACIONES LEGISLATIVAS
El analista remarcó que esta tensión institucional afecta la eficacia del gobierno. «Va a obligar a Milei probablemente a ejercer el derecho a veto en muchas oportunidades en las próximas semanas», expresó y agregó que este escenario incrementa la percepción de incertidumbre en los mercados.
«No se trata de una amenaza a la estabilidad del gobierno, pero sí a su capacidad de aprobar las leyes necesarias para impulsar las reformas pactadas con el Fondo Monetario Internacional», explicó.
Según Albanese, esta situación influye directamente en la parálisis de inversiones hasta que se celebren las elecciones de octubre.
Asimismo, recordó que el estilo histriónico de Milei no es nuevo, ya que en 2019 protagonizó una obra teatral titulada «El consultorio del doctor Milei», donde desarrollaba argumentos políticos y económicos. «Fue un actor de teatro con una obra que tuvo cierto éxito en la ciudad de Buenos Aires», afirmó.
El futuro del peronismo
En relación al justicialismo, Albanese señaló que la condena a Cristina Kirchner produjo una reacción desigual dentro del peronismo, más marcada en Buenos Aires. «Genera una cierta solidaridad formal, pero no hay un daño directo sobre el kirchnerismo políticamente», indicó.
No obstante, remarcó que la actitud de apoyo no se replicó con la misma intensidad en el resto del país. «Importantes dirigentes del peronismo han optado por el silencio. La propia Confederación General del Trabajo no ha sido demasiado enfática en su defensa», sostuvo.
Según su análisis, «el liderazgo de Cristina Kirchner está en franco declive», sin que se vislumbre un reemplazo claro. «Lo que sobresale no es la aparición de un nuevo liderazgo, sino una vacancia política muy grande en el peronismo», advirtió.
Describió esta situación como un proceso de reconfiguración horizontal que podría prolongarse hasta 2027.
Reordenamiento político
Albanese coincidió con la hipótesis de que después del 26 de octubre podría producirse una «reconfiguración del mapa político» tanto dentro como fuera del justicialismo.
En sus palabras, «el mismo ascenso de Milei marcó un punto de partida en cuanto a la diferencia entre el pasado y el porvenir».
Citando al teórico Antonio Gramsci, ilustró el momento actual como una transición «entre lo viejo que no termina de morir y lo nuevo que no termina de nacer». En ese contexto, ubicó tanto al peronismo como a amplios sectores del sistema político argentino.
También se refirió a la lista conjunta del PJ bonaerense, la cual definió como una «respuesta coyuntural» a los acontecimientos actuales.
«Los mismos actores, cuando hablan en privado, dicen ‘esta no es una lista de unidad, sino una lista conjunta’», señaló, diferenciando entre acuerdo circunstancial y cohesión partidaria.
Foco electoral
Respecto a Corrientes, Albanese subrayó que la elección provincial prevista para el 31 de agosto adquiere una importancia singular por tratarse de una contienda por la gobernación, a diferencia de los comicios legislativos en la mayoría de las provincias.
Destacó que ni Cristina Kirchner ni Javier Milei participaron presencialmente en la campaña, lo que consideró un dato significativo. «Golpea y mucho la ausencia de Cristina, que prometió venir dos veces más y finalmente no se presentó», señaló.
En cuanto a la estrategia nacional, explicó que «La Libertad Avanza no acordó con el gobernador Valdés, sino que decidió competir con un candidato propio». Esta decisión, precisó, refleja tensiones dentro del oficialismo nacional entre posturas representadas por Karina Milei y Santiago Caputo.
¿Segunda vuelta?
Consultado sobre la posibilidad de un balotaje en la provincia, Albanese consideró que, si bien la gobernación podría definirse en una eventual segunda vuelta, la primera instancia ya permitirá medir el peso electoral de Javier Milei en Corrientes.
«El resultado de la primera vuelta del 31 de agosto va a marcar hasta dónde llega Milei en Corrientes», sostuvo. Añadió que, independientemente del resultado, este dato será observado con atención desde el escenario político nacional.
En su reflexión final, reafirmó que «Cristina Kirchner no es una alternativa de futuro para el peronismo ni para la Argentina, y que el PJ enfrenta un recambio inexorable de conducción y de propuestas».
Afirmó que este vacío se expresa en la falta de una expresión nacional unificada y que cada distrito busca resolver su situación electoral por separado.