«Es importante estar atentos a las enfermedades estacionales que suelen aparecer en esta época del año. Las más comunes son las infecciones respiratorias como resfríos, gripe, bronquitis y, en algunos casos, neumonía», señaló la doctora María Laura Aquino en el programa «La otra campana» que conduce Gustavo Adolfo Ojeda en LT7 Radio Corrientes los domingos.
La médica clínica y laboral comentó que puede suceder un aumento en casos de enfermedades crónicas que se descompensan, como el asma o la Epoc (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica); por lo que ofreció algunos consejos claves para cuidar la salud.
Entre otros, citó la vacunación a tiempo: especialmente contra la gripe y el Covid-19; tanto en personas mayores, niños pequeños, embarazadas y personas con enfermedades crónicas como prioritario.
También indicó lavarse las manos con frecuencia. «Es una medida simple pero muy eficaz para evitar contagios», indicó, a la vez que pidió ventilar los ambientes aunque haga frio, para renovar el aire y prevenir infecciones respiratorias.
Especialmente para menores de edad y personas de mayores, aconsejó evitar cambios bruscos de temperatura: abrigarse bien y protegerse el cuello, la boca y la nariz al salir de casa.
Con respecto a la alimentación, consideró fundamental la ingesta de frutas y verduras que aportan vitaminas y fortalecen el sistema inmunológico. Habló de las sopas, para esos días grises y frescos, que según el Servicio Meteorológico, se avecinan.
Sostuvo que hay que consultar a tiempo, no esperar que el cuadro empeore.
«El invierno no tiene por qué ser una amenaza para nuestra salud si tomamos estas precauciones simples, pero efectivas. Cuidarse uno también es cuidar a los demás», acotó.
Cuándo ir al médico
«Es clave fomentar la consulta temprana ante síntomas como fiebre persistente, dificultad respiratoria o decaimiento general, especialmente en pacientes con factores de riesgo como asma», señaló la doctora María Laura Aquino cuando Gustavo Ojeda inquirió sobre el momento exacto en que uno debe decidir acudir al médico.
«Eso es para cuando la enfermedad ya se instaló, pero si estamos sanos, debemos pensar en la prevención. Si nos anticipamos, estaremos mejorando la calidad de vida individual y también reduciendo la presión sobre el sistema de salud, que en ocasiones, no da abasto ante la demanda de atención», comentó.
«Cuidarse, también en invierno es una decisión inteligente y responsable; pensando en uno mismo, la familia, los amigos y el trabajo», aseveró.
Vacunación
La doctora Aquino recordó que desde el Ministerio de Salud de la Nación se recomienda mantener al día las dosis de refuerzo de la vacuna contra el Covid-19, especialmente en los siguientes grupos:
-Riesgo alto: personas de 50 años o más, embarazadas y personas con inmunocompromiso. Se sugiere una dosis de refuerzo cada 6 meses.
-Riesgo intermedio: personas menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras, personal de salud y personal estratégico. Se recomienda una dosis de refuerzo a los 6 meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con una periodicidad anual.
-Riesgo bajo: personas entre 6 meses y 49 años inclusive sin comorbilidades. Se aconseja una dosis de refuerzo a los 12 meses de la última dosis aplicada y luego continuar con periodicidad anual.
Las vacunas, se menciona, están disponibles en vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos de todo el país.
Botiquín de emergencia
Los oyentes consultaron sobre la necesidad de un botiquín en casa, a lo que la doctora Aquino indicó que es importante, tanto en los domicilios como en las fuentes laborales.
El mismo podría contener: medicación básica como paracetamol e ibuprofeno: para fiebre y dolor; antihistamínicos (loratadina o cetirizina): para reacciones alérgicas leves, sales de rehidratación oral: en caso de diarrea o deshidratación; antiácidos o protectores gástricos: como ranitidina u omeprazol y antiespasmódicos: como buscapina para dolor abdominal.
También se debe incluir la medicación habitual del paciente con dosis de reserva de medicamentos crónicos (hipertensión, diabetes, etcétera), si los toma.
Con respecto a los elementos de primeros auxilios citó el termómetro, gasas estériles, vendas y cinta adhesiva, alcohol al 70% y/o solución iodada; guantes descartables, tijera y pinza; apósitos adhesivos (curitas); jeringas (si se utilizan medicamentos inyectables específicos bajo indicación médica).
Debería contener además: inhaladores o broncodilatadores de rescate, como por ejemplo, salbutamol, si el paciente tiene asma o Epoc (siempre bajo indicación médica) y un manual de primeros auxilios o indicaciones básicas escritas.
«Las familias o los lugares de trabajo no deben dejar de revisar las fechas de vencimiento cada 3 a 6 meses y guardarlo en lugar seco, fresco y fuera del alcance de niños.
También hay que tener números de emergencia visibles e incluir una lista de alergias y antecedentes médicos importantes si el botiquín es para varias personas en la familia», concluyó la también médica laboral.