Saénz Peña se ganó ayer su lugar en el ranking de las temperaturas más bajas del país, junto a localidades de Formosa y Corrientes, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), con una marca de -7 °C. De esta forma, el frío polar que cubrió el centro y norte del país y le valió a la región una alerta violeta, trae un período anómalamente gélido, al menos hasta comienzos del próximo fin de semana.
Este descenso en las marcas térmicas que llegó al centro y norte del país hará que la temperatura mínima se mantenga entre los 4 °C y -5 °C, mientras que las máximas rondarán entre los 18 °C y 21 °C, condiciones que se extenderán hasta al menos el miércoles de la próxima semana. Así, julio se despide con mucho frío en territorio.
Las marcas batieron récords según los registros históricos. La ciudad de Formosa registró la temperatura más baja desde que hay datos, con -2.5 °C, y anteriormente la temperatura más baja había sido de -2.3 °C en 1976 y 1993, informó a Télam la meteoróloga del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Cindy Fernández.
También «hubo otro récord de bajas temperaturas en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, con una temperatura de -7.4 °C, y el otro récord es el de la ciudad de Mercedes, en Corrientes, que fue de -3 °C. Son las temperaturas más bajas jamás registradas en esos lugares», explicó Fernández.
Las bajas temperaturas comenzaron a registrarse el lunes y martes pasados y se espera que el viernes desciendan en el centro del país, pero continúen en el norte.
«Estas temperaturas muy bajas van a continuar en el litoral argentino y las provincias del extremo norte, mientras que en el centro (provincia de Buenos Aires, La Pampa y Cuyo) se espera que empiecen a aumentar. Para el sábado se prevé que las temperaturas se normalicen en todo el país», precisó la meteoróloga.
No se trata, al menos por el momento, de una ola polar, dado que para que haya una «tienen que registrarse tres días consecutivos con ciertos valores de temperatura», dijo Fernández.
«Todavía no llegamos a tres días con temperaturas bajas, aunque mañana quizás algunas localidades del norte puedan llegar a tener olas de frío», explicó.
Desde principios de esta semana comenzó a avanzar una masa de aire muy fría proveniente del sur que estuvo originando descensos de temperaturas y algunos chaparrones sobre todo en el sur de la provincia de Buenos Aires el lunes y martes pasado, con algunas nevadas en las sierras, como en Sierra de la Ventana», informaron desde el SMN.
Además, «desde el miércoles, esta masa de aire frío que avanzó hasta el norte de la Argentina incluso afectó a Uruguay y a Brasil, en donde dejó nevadas», agregaron.
A este fenómeno se sumó una sucesión de días con cielo despejado y «al tener noches con cielo despejado, el descenso de temperaturas durante la noche es más pronunciado».
primavera 2021
Asimismo, se conoció la nueva actualización del Pronóstico Climático Trimestral del Servicio Meteorológico Nacional, que muestra la tendencia de temperatura media y precipitación esperada para el trimestre agosto-septiembre-octubre 2021. De esta forma se puede conocer qué clima traerá el final del invierno y el comienzo de la primavera
El Pronóstico Climático Trimestral (PCT) considera que el comportamiento de la lluvia y la temperatura puede tener tres categorías posibles: inferior a lo normal, normal y superior a lo normal. Sin factores que modifiquen la circulación atmosférica típica del trimestre, cada categoría tiene la misma probabilidad de ocurrencia: un 33,3% cada una. Pero cuando actúan forzantes atmosféricas, como El Niño o La Niña, la circulación planetaria se modifica y la ocurrencia de alguna de esas categorías se hace más -o menos- probable.
Temperatura media trimestre ago-sep-oct 2021
Para los meses comprendidos entre agosto y octubre de 2021 se observa una mayor probabilidad de que la temperatura media sea más cálida en gran parte de país. Las provincias con las mayores probabilidades de esta categoría (45%-50%) son San Luis, Córdoba, San Juan, Mendoza, Tierra del Fuego y todo el este patagónico. Por otro lado, en las provincias de La Pampa, Santa Fe, Entre Ríos Santiago del Estero, Chaco, Formosa, oeste de Salta, oeste de Buenos Aires y todo el oeste de Patagonia se espera un trimestre de normal a superior de lo normal (40%-45%)
El resto de la Argentina, que incluye las provincias de NEA, NOA y el este de Buenos Aires, tienen una mayor probabilidad de que los próximos meses se presenten, en promedio, con valores de temperatura típicos de esta época del año.
Además, el organismo aclara que la amplitud térmica puede ser mayor a la normal sobre el centro y norte del país debido a la que es probable la ocurrencia de temperaturas mínimas extremas.
Lluvias
El pronóstico de precipitación muestra que el este de la provincia de Buenos Aires es la zona con las mayores probabilidades (50%-55%) de tener un trimestre con menos lluvias que las habituales para la época. Algo similar se espera en la provincia de Entre Ríos, donde la probabilidad de esa categoría está entre el 45% y 50%.
En el resto del país se espera que, en promedio, las precipitaciones de los próximos 90 días sean de normal a inferior a lo normal. Las excepciones son el sur de Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa y el oeste de Buenos Aires, donde se espera que el trimestre tenga lluvias normales, y las provincias del NOA, que continúan en la estación seca.
El Pronóstico Climático Trimestral es de gran utilidad para la toma de decisión a mediano y largo plazo, pero el organismo aclara que el producto no brinda detalles sobre las condiciones meteorológicas de un día determinado ni contempla singularidades, como olas de calor o frío, lluvias intensas o tormentas severas, por lo que debe complementarse con los pronósticos diarios y alertas.
¿Vuelve La Niña?
La escasez generalizada de lluvias que viene afectando a gran parte del país desde hace meses podría empeorar este año de cumplirse los pronósticos a largo plazo. Por segundo año consecutivo habría una temporada de primavera-verano bajo condiciones Niña.
Actualmente se está en condiciones neutrales, pero en las últimas actualizaciones del Climate Prediction Center (CPC) de la NOAA indican que La Niña podría emerger nuevamente a partir de la primavera y perdurar durante el próximo verano del hemisferio sur. El pronóstico plantea una vigilancia de La Niña a partir de la primavera, teniendo un 55% de posibilidades de regresar para el trimestre septiembre-octubre-noviembre, alcanzando un máximo de 66% de probabilidad de ocurrencia para el trimestre noviembre-diciembre-enero.
La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural-global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS, El Niño-Southern Oscillation, ENSO por su acrónimo en inglés). Este ciclo global tiene dos extremos: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría, precisamente conocida como La Niña. En el pasado también se lo llamaba anti-El Niño, o El Viejo. Cuando existe un régimen de vientos alisios fuertes desde el oeste, las temperaturas ecuatoriales disminuyen y comienza la fase fría o La Niña. Cuando la intensidad de los alisios disminuye, las temperaturas superficiales del mar aumentan y comienza la fase cálida, El Niño.
Cualquiera de ambas condiciones se expande y persiste sobre las regiones tropicales por varios meses y causan cambios notables en las temperaturas globales, y especialmente en los regímenes de lluvias a nivel global. Esos cambios se suceden alternativamente en períodos que varían promedialmente de los cinco a los siete años y se tienen registros de su existencia desde épocas prehispánicas.