El gobernador Jorge Capitanich habló ayer luego de los cambios en el Gabinete del gobierno nacional y tras el reencuentro entre el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En medio del estado de ebullición en que se encuentra el oficialismo, Coqui se hizo un lugar para opinar de lo que ocurre tanto en el gobierno nacional como en el Frente de Todos (FDT) para el cual pidió no más demoras en la institucionalización definitiva de la coalición.
El mandatario concedió ayer una entrevista al programa periodístico «¿Cómo la ves?», que se emite por Radio Futurock, de Buenos Aires.
«Somos un espacio donde hay unidad en la diversidad: hay tensiones lógicas en el ejercicio del gobierno porque hay miradas diversas en lo que hace a eso justamente», sostuvo Capitanich, consultado acerca de la reciente salida de Matías Kulfas del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, hecho que marcó otro cimbronazo en la caldeada puja de poder interna en el gobierno que encabeza Alberto.
Las declaraciones de Coqui también giraron en torno a las recriminaciones de Cristina al rumbo económico de la gestión.
El gobernador profundizó e hizo mención a la cuestión vinculada con las tarifas de servicios públicos y el transporte de pasajeros, punto que junto con sus pares del Norte Grande viene reclamando desde hace al menos dos años.
«Si bien hay subsidios para garantizar mejor calidad de vida, son insuficientes para los sectores más pobres», apuntó.
También, en cuanto al aspecto de la marcha de la economía y de los buenos indicadores a nivel macro (exportaciones, producción, industria, crecimiento del empleo privado), el gobernador dio a entender que una de las premisas en avanzar en la redistribución de esas mejoras y que los buenos indicadores lleguen a toda la población.
«Afecta que no haya redistribución y no podamos proteger a los de ingresos bajos; hay que hablar con la gente, no hay que solo dejarse llevar por las estadísticas y cifras», enfatizó.
«En consecuencia, siempre sostengo que tenemos que fortalecer nuestra capacidad de desarrollo de políticas públicas para sostener el principio de unidad en la diversidad», amplió Capitanich, haciendo también referencia a que el Gobierno debe dar respuestas a los estratos sociales populares y, a su vez, a la base de sustentación del proyecto de gobierno nacional y popular.
El mandatario continuó deslizando conceptos en torno a la economía y la situación social en el país.
«Hay que hacer un shock de asignación de recursos para generar infraestructura social básica que tenga efecto multiplicador en el empleo y dé una solución rápida a los sectores más pobres», remató.
EL FRENTE DE
TODOS Y LA POLÍTICA
Capitanich ganó notoriedad días atrás cuando anunció la institucionalización a nivel provincial del Frente de Todos Chaco.
Ese acto, que contó con la presencia del Presidente, marcó un norte en cuanto a la definiciones políticas dentro de la coalición gobernante.
Sin embargo, a nivel nacional ese paso para el FDT todavía se demora y siguen posponiéndose decisiones entre las grandes esferas que conforman el espacio.
«Hay que institucionalizar el Frente de Todos», insistió Coqui en la entrevista de ayer.
«Estamos convencidos de que es bueno tener la posibilidad de escucharnos. A su vez, no es fácil la cuestión de la burocracia, la eficacia. Esto es a nivel nacional, provincial y municipal», dijo al respecto.
Por otra parte, Capitanich valoró el reencuentro entre Alberto y Cristina, situación que tuvo lugar este viernes último en Tecnópolis en el marco del centenario de YPF, celebración a la que Capitanich tenía pensado asistir, pero finalmente debió dejar de lado por agenda en la provincia.
«El Presidente tiene voluntad política y sensibilidad ante los problemas. Muchas veces no se aplican las medidas porque hay restricciones para tomar decisiones», aseguró.
Finalmente, el mandatario vertió algunos conceptos en cuanto a la puja de intereses y la lucha de clases que existe a nivel país.
«Los sectores de mayores ingresos estigmatizan al otro y dicen ‘el Estado no resuelve nada’. Esto es un problema. Hay que entender que las cosas se resuelven con plata y con recursos», sostuvo.
«Uno de los grandes problemas de la Argentina es que vemos grandes campañas mediáticas por parte de los sectores de mayores ingresos», finalizó.