Close Menu
Diario La Voz del Chaco
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • El Puerto de Barranqueras exportó fibra de algodón chaqueño a Vietnam
    • Zdero se reunió con representantes del Santander Group para impulsar inversiones
    • Bistoletti explicó los alcances del nuevo esquema del Mercado Eléctrico Mayorista
    • Arranca el paro universitario de 72 horas por la aplicación de la Ley de Financiamiento
    • Rosenkrantz instó a volver «a la concepción tradicional del deber judicial»
    • Testigos buscan despegar a Emerenciano de la escena del crimen
    • Schneider acompañó la charla motivacional de Bernardo Stamateas
    • Rally Raid: Carlos Verza campeón 2025 en quads La Encrucijada
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario La Voz del ChacoDiario La Voz del Chaco
    miércoles 12 noviembre
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Internacionales
    Diario La Voz del Chaco
    Portada » Rosenkrantz instó a volver «a la concepción tradicional del deber judicial»
    Política

    Rosenkrantz instó a volver «a la concepción tradicional del deber judicial»

    12 de noviembre de 2025
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Durante las Jornadas Académicas: Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Carlos Rosenkrantz, disertó en el Campus Deodoro Roca en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne).
    El viernes 7, ante la presencia de la comunidad académica y público en general, compartió una reflexión sobre la pérdida de credibilidad en la justicia y en ese marco instó a basarse en los textos tradicionales.
    El evento fue inaugurado con entrega de reconocimientos y obsequios de la Casa de Estudios por parte de las autoridades académicas, el rector de la universidad, Omar Larroza; el decano de la facultad, Mario Villegas, otros disertantes como el constitucionalista Antonio Hernández; y los secretarios letrados de la CSJN, Marina Prada, Mario Cámpara, Rodrigo Sánchez Brigido, Sebastián Elías y Roberto Saggese.

    Reflexiones
    del Ministro
    «Yo no sé si tengo una respuesta general a este enigma, pero sí tengo una conjetura», expresó el ministro de la CSJN. «Una conjetura en la que creo. Y es una conjetura curiosa, porque es una conjetura acerca de un error matemático. Un error en la interpretación de los textos constitucionales y los tratados», reseñó.
    A continuación explicó que «para designarla de alguna manera, según el neoconstitucionalismo, el contenido normativo de las disposiciones constitucionales y los tratados no son reglas, no son solo reglas, sino son básicamente ideales y principios».
    «Estos principios tienen un rasgo superior a las reglas y una naturaleza moral, e impregnan todo el sistema jurídico moralizándolo. Por así decirlo, impulsándonos a realizar un estado de cosas moralmente deseable en la mayor medida posible», expresó Rosenkrantz.
    Puntualizó: «Bajo esta visión hermenéutica, los tribunales están obligados, al menos en los casos difíciles, a involucrarse en un razonamiento moral sustantivo. Hayan sido o no esas consideraciones morales incorporadas al sistema jurídico, a través de los procedimientos generativos formales».
    «Esta norma hermenéutica de algún modo difumina la distinción entre interpretación constitucional y legal entre moralidad política y derecho, y pese a sus nobles aspiraciones ha dificultado que los ciudadanos, creo yo, crean que el derecho es un orden autónomo, distinto de las condiciones morales y políticas de los ciudadanos y de los jueces», continuó el ministro.
    Subrayó que, «como resultado de esta difuminación, la autoridad misma del derecho se ha debilitado. El derecho ya nos entiende como poseedor de una normatividad especial, autónoma, distinta de las creencias personales, que en virtud de ser distintas de creencias personales, ayuda a organizar la cooperación. para el beneficio mutuo entre personas que están en desacuerdo acerca de casi todo», dijo.
    «Esta situación no afecta solo a Latinoamérica», aseveró al tiempo que apuntó: «Creo que uno puede detectar síntomas del mismo problema en muchos países, entre ellos Estados Unidos, un país que ciertamente no está en vía de desarrollo como el nuestro por ser un sistema jurídico más antiguo y consolidado que el nuestro y que el de muchos otros países de la región».
    «En Estados Unidos también está ganando fuerza una hermenéutica que desafía el paradigma respecto a las tradiciones de interpretación establecidas, independientemente de cuál sea la ideología que inspira un grado progresista o conservador que inspire a sus defensores», analizó.

    Pérdida de confianza
    «Mi impresión es que el problema en Estados Unidos suscita, más allá del campo de la teoría de la interpretación constitucional, pues parece indudable que hay cada vez desafíos más recurrentes a precedentes establecidos, independiente de cuál sea la teoría interpretativa si aceptamos este diagnóstico», dijo Rosenkrantz.
    Asimismo, remarcó: «Entonces el problema central del derecho, la causa de la desconfianza en el derecho, en los jueces no son las dificultades institucionales, no son las dificultades contextuales, no son las dificultades funcionales. El problema nuevamente es endógeno y aparece en muchos sistemas jurídicos contemporáneos, tanto en sistemas jurídicos desarrollados como en desarrollo».
    «Pues se ha perdido la confianza en el derecho, dado que se lo ha dejado de ver -como ya dije- un dominio autónomo, con normatividad autónoma. Si esto es así, ¿qué deberíamos hacer los jueces? ¿Cómo podríamos evitar que este problema se extienda aún más y con mayor profundidad en nuestros sistemas jurídicos?», preguntó Rosenkrantz ante el salón auditorio.
    Seguidamente instó: «Si el remedio existe, creo yo, es ayudar a nuestras sociedades a recuperar la confianza en el derecho. Lo que requiere que los jueces volvamos a atenernos a la concepción tradicional del deber judicial».
    «Decidir todos los casos de acuerdo con los textos y prácticas jurídicas válidas, sus principios inmanentes y las tradiciones jurídicas establecidas en interpretación sin recurrir a consideraciones morales políticas o personales.
    En pocas palabras, debemos reinstalar la idea de que el derecho posee normatividad idiosincrásica», sostuvo y agregó: «Todos sabemos que la autoridad del derecho no se va a restaurar de la noche a la mañana».
    El ministro consideró: «todos sabemos que la autoridad del derecho no se va a restaurar de la noche a la mañana. Ni la confianza pública en los jueces se restaura de la noche a la mañana. Sin embargo, los jueces podemos elegir actuar como si la autoridad de hecho ya permaneciera intacta. Incluso si nuestra sociedad ya no cree en ellas».
    «Incluso si nuestras sociedades no creen en ella, debemos resolver los casos con esta convicción.
    No se trata de ideales elevados, sino de una práctica diaria de decidir los casos fielmente, con consistencia y dentro los límites del propio derecho. Si perseveramos de ese modo, la confianza en el Poder Judicial quizá pueda regresar», postuló y remató: «Lo que se nos exige entonces, no es un gran gesto sin un compromiso modesto, un callado salto de fe, que se remueve cada vez que aplicamos el derecho, simplemente porque es derecho».

    Principales textual
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Seguir leyendo

    El Puerto de Barranqueras exportó fibra de algodón chaqueño a Vietnam

    Zdero se reunió con representantes del Santander Group para impulsar inversiones

    Bistoletti explicó los alcances del nuevo esquema del Mercado Eléctrico Mayorista

    Arranca el paro universitario de 72 horas por la aplicación de la Ley de Financiamiento

    Testigos buscan despegar a Emerenciano de la escena del crimen

    Schneider acompañó la charla motivacional de Bernardo Stamateas

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    El Puerto de Barranqueras exportó fibra de algodón chaqueño a Vietnam

    12 de noviembre de 2025
    Política

    Zdero se reunió con representantes del Santander Group para impulsar inversiones

    12 de noviembre de 2025
    Política

    Bistoletti explicó los alcances del nuevo esquema del Mercado Eléctrico Mayorista

    12 de noviembre de 2025
    Política

    Arranca el paro universitario de 72 horas por la aplicación de la Ley de Financiamiento

    12 de noviembre de 2025
    Policiales

    Testigos buscan despegar a Emerenciano de la escena del crimen

    12 de noviembre de 2025
    RSS En Corrientes
    • Diario Digital 12 de noviembre de 2025
    • Tapa y Contratapa 12 de noviembre de 2025
    • Orgullo: estudiantes de la Unne, en el podio del Congreso Científico Nacional de Medicina
    • Detienen a ex policía que se hacía pasar por un juez para gestionar traslados en Corrientes
    • Mayra Bernal se consagró campeona en la Copa Corrientes de Taekwondo
    Facebook X (Twitter) Pinterest Vimeo WhatsApp TikTok Instagram

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.