El secretario general del Partido Justicialista (PJ) en Chaco, Raúl Bittel, entrevistado por Radio Libertad, admitió que el adelantamiento de las elecciones generó un escenario complejo para la organización de internas provinciales, dificultando la selección de candidatos en plazos razonables.
En ese sentido, indicó que, ante esta situación, el PJ se vio obligado a buscar alternativas que garantizaran la participación de sus afiliados sin que esto implicara consecuencias partidarias, con el objetivo de preservar la diversidad y la amplitud dentro del espacio.
Bittel destacó que, a pesar de las diferencias internas, el partido mantiene una estructura que ha permitido históricamente la integración de distintos frentes electorales y la oferta de propuestas que representen a un amplio espectro de la ciudadanía chaqueña.
Además, subrayó la necesidad de recuperar la confianza perdida de la ciudadanía, que se vio afectada por la percepción de una gestión insuficiente en áreas clave. Para ello, enfatizó la importancia de priorizar el diálogo, la escucha activa y el trabajo conjunto como herramientas esenciales para reconstruir la relación con los chaqueños.
En este contexto, Bittel señaló que las elecciones de 2027 representan un objetivo estratégico para el PJ, marcando el camino hacia la posibilidad de retomar el gobierno provincial.
Remarcó que para lograrlo, el partido debe enfocarse en construir consensos sólidos y fortalecer su unidad, dejando de lado las disputas internas y priorizando un proyecto colectivo que responda a las demandas sociales y políticas del pueblo chaqueño.
- Estamos con el Secretario general del Partido Justicialista aquí en la provincia de Chaco.
-Ana, Javier, ¿cómo están? Muy buenos días para ustedes y para todos los que están escuchando.
-Gracias por atendernos para charlar acerca de cómo se va dando esta configuración dentro del PJ, teniendo en cuenta estas elecciones y un plazo que, de alguna manera, se da con un calendario muy acotado, muy ajustado, y una reestructuración o reconfiguración que se podría llegar a dar dentro del Partido Justicialista luego de lo que fue el año 2023 y esa derrota.
-Sí, bueno, el adelantamiento de las elecciones nos impidió, de alguna manera, llevar adelante como correspondía y con plazos razonables una elección interna para la selección de candidatos con una interna provincial. Por eso adoptaremos medidas que permitan a los afiliados del justicialismo que quieran participar de las elecciones que no tengan consecuencias partidarias por su participación. Creo que, hoy por hoy, igualmente el partido viene con el ordenamiento actual y, con las diferencias que se evidencian entre los dirigentes, siempre ha permitido no solamente la participación en distintos frentes electorales, sino también tener una oferta diversa, amplia y en un contexto donde estamos realmente muy mal vistos, hay que decirlo. Luego de las elecciones, tanto nacionales como provinciales, tenemos que recobrar la confianza con una ciudadanía que nos la quitó por falta de gestión, por falta de confianza o por haber hecho mal las cosas, y recorrer nuevamente ese camino de trabajo, de diálogo, de escucha que nos permita reconstruir la confianza y también volver a generar y ser una opción para el pueblo, no solamente en este año sino en las próximas elecciones. También, creo que para mí son las más importantes: las del 2027, para poder intentar volver a gobernar entendiendo lo que no pudimos entender en las elecciones anteriores y generando confianza que nos permita ser opción nuevamente.
Recuperar la confianza: un objetivo prioritario
- ¿Ese análisis pasa en el afuera y adentro del espacio mismo?
- Creo que hay una desconfianza que se está dando a nivel dirigencial, no sólo en la provincia y en la Argentina, sino también en todo el mundo. Pero sí, sin duda, para responder directamente: sí, sin duda, adentro también. Nosotros hemos tenido muchos problemas con el tema de los piqueteros, hemos tenido muchos problemas con supuestos cuestionamientos sobre corrupción, hemos tenido problemas en los relacionamientos con distintos grupos políticos. No hemos respondido a la ciudadanía en materia de seguridad, en materia de cortes de calle; no hemos sabido responder en distintas cuestiones que, obviamente, nos dejaron mal vistos, con malas relaciones o con falta de diálogo, con desconfianza hacia distintos actores de la vida interna y de la vida ciudadana también. O sea, con propios compañeros y con la ciudadanía en general, no lo supimos ver a tiempo. Creo que esa responsabilidad, con mucha humildad, tenemos que aceptarla, aceptar los errores que hemos cometido y hacer lo que hizo el peronismo siempre, que es hacer lo que el pueblo quiere. En ese sentido, escuchar las nuevas demandas también y encontrar los mecanismos que nos permitan recobrar esa confianza que el pueblo siempre le ha dado al peronismo, que es la confianza en la generación de empleo, en la generación de nuevas oportunidades, en la protección de los derechos, fundamentalmente laborales. No las hemos escuchado como correspondía en la elección anterior ni en la gestión en general, porque si la gestión hubiera sido buena seguramente hubiéramos retenido el gobierno provincial. Eso no sucedió. Hoy tenemos que recorrer ese camino nuevamente para recobrar la confianza de la ciudadanía.
Hacia 2027: unidad y consenso, estrategia clave
- El plazo para llevar adelante una interna venció el pasado 8 de enero, no se pudo llegar a presentar esto, ¿qué queda por delante?
- Los plazos que da la justicia son: el 11 de marzo deberíamos presentar las alianzas como fecha máxima, las alianzas provinciales con otros partidos políticos; el 22, la presentación de candidatos; y el 11 de mayo, luego de los dos debates entre diputados, se van a dar más o menos los plazos que estamos analizando. Hoy por hoy ya estamos en diálogo con distintos partidos políticos y, obviamente, tenemos que hablar y recorrer el espinel de compañeros y compañeras para lograr el mayor consenso posible, para que las elecciones nos encuentren fortalecidos y aunados. Yo creo que, más allá de las fortalezas que tiene el Partido Justicialista, que creo que son muchas, hoy el desafío es recorrer la ciudadanía en este contexto tan difícil.
FORTALECER LA UNIDAD
- En redes sociales, un medio de comunicación hace muy pocos días difundió una serie de nombres e imágenes de posibles candidatos a diputados, ¿pasa por allí la reconfiguración del PJ?
- Si se podría llamar reconfiguración, no pasa por los nombres que aparecían. Mira, la verdad es que las operaciones mediáticas que realizan algunos sectores no son el camino que tiene que recorrer el PJ. Esos nombres, o sí, pero no. Primero, no son ninguno de los nombres que, hoy por hoy, están en diálogo o se están manejando en principio para las listas de marzo. Esto hay que decirlo: estas son operaciones mediáticas que hizo algún sector para tirar fuego a una interna que realmente, hoy por hoy, le falta mucho diálogo. Entonces, teniendo hasta marzo los plazos, falta mucho todavía para poder elegir y seleccionar candidatos, más aún cuando estamos hablando de que tenemos que configurar alianzas con otros espacios políticos que nos permitan fortalecernos hacia ese camino de unidad, de trabajo, o de proyecto. Hoy por hoy no hay candidatos. Lo cierto es que el único conductor, o por lo menos desde el sector que yo veo, es Jorge Capitanich, quien tiene que encabezar primero el diálogo con distintos espacios políticos, pero también el recorrido para ver y proyectar cuál es la provincia que queremos en conjunto con distintos actores. En las últimas recorridas que realizamos junto a Coqui, este diálogo con empresarios, concejales, intendentes, comerciantes, el sector público y el sector privado, venimos configurando la nueva estrategia y el programa electoral que nos va a permitir, si el pueblo nos acompaña, competir nuevamente en las elecciones de mayo. Sin duda, los nombres irán surgiendo, pero creo que el camino no es pelearse por los cargos. Creo que, hoy, el camino es pelear por reconstruir un peronismo que represente realmente los intereses de los chaqueños y chaqueñas.